Archivos de la categoría ‘Humberto Padgett’

Los muchachos perdidos

Publicado: 21 septiembre 2012 en Humberto Padgett
Etiquetas:, , ,

―¡Eres El Banda! –gritó Janeth en medio del forcejeo para sujetarla y meterla al piso del espacio trasero de una camioneta.
―¿Qué haces? –quiso averiguar la joven de 16 años que ese 1 de mayo de 2007 –resistía, sin saberlo, las últimas horas de su vida.

Esa misma noche, la madre de Janeth recibió una llamada y escuchó la exigencia: 10 millones de pesos por la vida de su hija. Jamás juntaría esa cantidad, así que pactó el pago de 161 mil pesos y algunas alhajas. Recibió instrucciones de dirigirse al Circuito Exterior Mexiquense y depositar el dinero detrás de un altar, junto a la vía. Eso no fue suficiente.

Poco después, se encontró el cadáver de Janeth en un paraje solitario de Acolman, Estado de México. En la morgue, los padres reconocieron el cuerpo de su hija. Eso es lo que dice la averiguación policial.

El Banda recuerda con claridad ese hecho mientras descansa en una banca de cemento del tercer patio de la vieja Correccional de San Fernando, al sur del DF, en donde se encuentra recluido desde 2007. Tenía entonces 16 años de edad y una experiencia nada envidiable: cinco secuestros, nueve asesinatos, 20 asaltos de casas, 50 robos de autos…

Años después habla en voz baja. Sus párpados, caídos hacia los extremos, casi no se cierran. Está adormecido como reptil bajo el sol del mediodía. Una pelota rebota de la pared del frontón a la mano desnuda de dos muchachos. Su voz es uniforme, medida. Es un veterano en estas lides y su tono carece de una sola nota de presunción o de arrepentimiento cuando recuerda lo que ocurrió.

―¡Eres El Banda! –me dijo–. No respondí. La subí a la camioneta y nos la llevamos a la casa de seguridad. La tuvimos tres días. Nos dieron 800 mil pesos por ella. La matamos porque me reconoció y seguimos nuestra vida como si nada.

***

La oscura espiral en la vida del Banda comenzó en los meses en que las agendas tenían marcadas los números 2005, un año difícil, con una violencia inclemente montada sobre el país entero.

Y él, un jovencito de 14 años, llenaba la primera casilla de su récord delictivo: robó un teléfono celular. Desde entonces, no se detendría. A mediados de ese año lo detuvieron en Guerrero a bordo de un auto robado en el DF. Estuvo internado un tiempo impreciso en el Consejo Tutelar para Menores en Chilpancingo. Pero duró poco encerrado en esas tierras.

Regresó y durante un par de años se estuvo endureciendo en las calles de Iztapalapa, así que vivió una especie de anonimato que se rompió al despertar 2007.

Llegó la medianoche del 12 de enero de ese año y con ella un camino que difícilmente admite retorno. El Banda asesinó a otros dos jóvenes, cuyos nombres no se han borrado de su memoria: Jonathan y Carlos. ¿Por qué los mato? “Agravios, guerra de poder”, dice, sin más, como si la pregunta rayara en la estupidez, como si todo mundo, menos uno, supiera que en las calles no se requiere razón para morir.

“A quemarropa. ¡Pap, pap!”. El índice encogido y seguido del relámpago metálico. “Se les dio en la cabeza, en el cuerpo. En todos lados. Uno era Jonathan, hermano de Christopher, El Ligas, mi amigo, mi carnal. A él lo agarraron en 2006 por un doble asesinato. Robábamos juntos, todo hacíamos juntos. Hubo agravios de su familia. Su hermano dijo que era su barrio y sí era, pero yo traía el poder. Y lo maté”.

En efecto, él traía el poder. Y lo ejercería casi como rutina. Elián Berenice lo supo. Ella se marchó de casa el 11 abril de 2007 y se fue a vivir con El Banda, su compañero en la secundaria.

No aguantó mucho. Una semana después, Elián regresó y les confió a sus padres que El Banda robaba, vendía drogas y secuestraba. La joven empezó a ser amenazada y luego fue plagiada.

El 3 de mayo fue encontrada muerta en Nezahualcóyotl. Según las declaraciones ministeriales, Elián participó, como miembro del grupo de El Banda, en dos secuestros.

El Banda coincide con la versión policiaca, excepto en que la relación amorosa no fue con él. La joven los había amenazado con denunciarlos si un integrante de la banda, llamado El Oso, no aceptaba casarse con ella.

―¿Qué hicieron?
―Luego de que me quiso poner con la policía, que les señaló el hotel en que yo vivía en ese tiempo, la secuestramos. Nos pagaron 600 mil pesos. Las negociaciones las hizo El César. No era el jefe, pero tenía más labia. La familia avisó a la policía. Cuando fuimos por el dinero, nos persiguió la policía. Le ganamos. Hablamos con su familia y preguntamos que si en tan poco dinero valoraban su vida. A ella le disparamos tres veces en la cabeza.

Cuatro días después de que el cuerpo de Elián fue encontrado en Neza, la madre de otra chica, de nombre Jessica, denunció que el día anterior un ex compañero de la secundaria la había invitado a salir. Era El Banda. Horas después, la madre recibió la llamada en la que le exigían el pago de un rescate de cinco millones a cambio de la vida de su hija. Acordó entregar 58 mil pesos, joyas y 100 dólares. El padre de Jessica siguió las instrucciones y pagó.

Pero el 18 de mayo, el hombre recibió una llamada del mismo joven. Le dijo que fuera a las inmediaciones de Zumpango. Ahí encontraría a su hija.

Antes de colgar, el joven le hizo una recomendación, según consta en la investigación policial:

―¡Apúrate! Llega antes de que se la coman los perros.

Una semana después, exactamente a las seis de la tarde del 25 de mayo de 2007, El Banda fue detenido. El juicio fue rápido. Lo sentenciaron a poco menos de cinco años de cárcel. No había cumplido los 16 años de edad.

***

San Fernando es la segunda prisión juvenil del DF en que El Banda ha sido encerrado. Antes fue enviado al Centro Especializado Alfonso Quiroz Cuarón, que sólo admite a 12 internos, los que sintetizan la violencia extrema y el liderazgo.

El centro abrió en 1993. Funcionaba mediante un sistema electrónico de cierre y apertura de puertas que fue destruido durante el motín de 1998, cuando los muchachos encerraron a los guardias en las celdas y los golpearon hasta el cansancio. La prisión fue recuperada por guardias de máxima seguridad de Almoloya.

Él llegó en los viejos tiempos, cuando el gobierno federal administraba el sistema de tratamiento a menores infractores. La bienvenida consistía en una fórmula sencilla: tres días de insomnio y golpizas contundentes, un mes sin cepillado dental ni baño y el pago de la entrada al sanitario. No se pagaba con dinero, sino recibiendo con docilidad una golpiza sin recato alguno.

En la Correccional existen costumbres extrañas: en cada sección se levantan altares muy particulares, colocados sobre las bases de cemento de las camas desocupadas de cada litera, llamadas tumbas. El altar está hecho de barras de jabón Zote y se colocan en los extremos; los jabones Rosa Venus quedan en el centro. Los botes de crema Nivea y de shampoo Pantene sirven de base. Todos los efectos de higiene personal se acomodan ahí y en lo alto una foto de algún ser querido o una imagen religiosa.

Hay otras “tradiciones” en cada sección: en contraste con la dureza de vida de estos jóvenes, o quizá por ello, sobre la pared se colocan cobertores, de esos de poliéster, estampados con las figuras de El Hombre Araña, Winnie Pooh o cualquier otro superhéroe.

La cárcel da zarpazos y casi todos los que viven dentro llevan heridas de guerra. De dos en dos, de tres en tres, los muchachos se hieren a sí mismos los brazos y las pantorrillas. Apenas empieza a formarse la costra, se la quitan. Y se la quitan. Al final quedan gruesas cicatrices, oscuras huellas como lombrices a las que llaman “charrasqueadas”.

“Los sueños de poder los he vivido muy pesado. Me han dado atención muy especial. Cuando llegué aquí estuve solo, solo. Me aventé seis meses solo, solo, solo. Nomás psicología y mi visita, nada más. Estaba en un cuarto solo, solo, solo. La soledad es lo más culero que he vivido aquí. A lo mejor sí me han dado unas madrizas, pero lo más culero es la soledad”, reflexiona El Banda.

―¿Qué buscabas cuando estabas afuera?
―Estaba obsesionado con la popularidad y el respeto… y lo hacía, lo hacía a costa de lo que fuera. Gané respeto y popularidad. Si tenía que matar, si tenía que robar, si tenía que golpear, lo hacía. A mí no me importaban las circunstancias en que se tenía que hacer, pero se hacía lo que yo decía.
―¿Qué hay en tu conciencia? ¿Tienes arrepentimiento?
―Sólo me arrepiento del secuestro de la chava que me reconoció al subirla a la camioneta. A los demás que maté los he olvidado. Dicen que cuando matas a alguien no vas a dormir, que te va a seguir y donde quiera ves su rostro o su sombra. Eso es mentira. No pasa que venga y te jale los pies. Eso nada más está en tu mente.
―¿Qué piensas de El Pequeño? –se le pregunta sobre otro joven con 18 asesinatos en su historial.
―Nada. Se me hace una persona normal –responde con una mueca que subraya la normalidad.
―¿Y qué crees que él piense de ti?
―Yo creo que lo mismo.
―¿Qué harás cuando salgas?
―Me gustaría estudiar ingeniería automotriz. Ahora leo filosofía y novelas. Afuera no leía ni estudiaba. Mi novela favorita es de Carlos Cuauhtémoc Sánchez, Dirigentes del mundo futuro.

Dirigentes del mundo futuro

Hace al menos una o dos décadas, los demógrafos previeron lo que podría ser una estupenda noticia para México. Entre 2010 y 2015 el país gozaría de un bono demográfico porque tendría una población de jóvenes sin precedente, que permitiría contar con un capital humano envidiable y, por lo tanto, con un potencial de desarrollo inmejorable.

Las proyecciones se cumplieron –hay 35 millones de mexicanos de entre 12 y 29 años de edad–, pero las expectativas no contaron con que unos 8 millones de esos jóvenes no estudian ni trabajan, y muchos más han migrado a Estados Unidos o a la economía informal.

Héctor Castillo Berthier, un doctor en sociología conocedor como pocos del fenómeno de marginalidad juvenil, estima que de cada 10 empleos generados, 6.5 se abren en el sector informal, no sólo el comercio ambulante o actividades como “acomodar autos” en la vía pública, sino el narcomenudeo, trata de mujeres, piratería, etcétera.

La informalidad es el “campo de cultivo magnífico” para que millones de jóvenes que se encuentran a la deriva sean captados por la delincuencia. “Algunos los llaman los ninis (ni estudio ni trabajo), algunos los llaman los excluidos. Simplemente son los chavos pobres de los sectores populares que no tienen espacios ni forma de participación real”, dice el coordinador de la Unidad de Estudios Sobre la Juventud del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Las políticas sociales dirigidas a jóvenes han sido inexistentes o desarticuladas. La población de este rango de edad enfrenta nuevas realidades. La escuela no es más un mecanismo de ascenso, el empleo se ha reducido y la familia se ha desarticulado. La educación formal está agotada. “El título ya no significa nada”.

Por eso no extraña el incremento de jóvenes que participan en el narcotráfico y las actividades relacionadas con la violencia. “El crimen organizado tiene un ejército de elementos absolutamente desechables, pero siempre dispuestos. Nadie sufrirá por ellos ni estará atento a lo que les pase”. Así que a nadie extrañe que cada vez haya más jóvenes inmersos en el universo del crimen y la droga.

Lo peor, reflexiona Castillo Berthier, es que si uno pudiera introducirse en las vidas de esos jóvenes encontraría algo sorprendente: “Sólo buscan su superación personal”.

Al cuadro hay que enriquecerlo con otros elementos: el consumo es la medida del éxito y los valores sociales se han ido al abismo.

Los padres han perdido a los ojos de los hijos su status de héroes. Una pinta que el investigador universitario vio en una barda de Culiacán, Sinaloa, lo describe de modo rotundo: “Prefiero morir joven y rico que viejo y jodido… igual que mi papá”.

Desconfiado y lejos de la gente

El Kiko aprendió a desconfiar a muy temprana edad. Primero lo hizo de sus padres. Aún recuerda cuando se detuvieron en la puerta de la casa con las maletas hechas. Viajaban a Estados Unidos y, antes de cruzar el umbral, prometieron que pronto enviarían por él. El niño esperó la primera semana e imaginaba cómo sería la vida en Nueva York. Pasó la segunda semana, el primer mes y los años sin volver a saber nada de ellos.

Él piensa que en ese momento su futuro se inclinó hacia el robo de autos y actividades parecidas. Y desde entonces no volvió a creer en nadie.

―¿Trabajabas con la policía? –se le pregunta afuera del estrecho cuarto en que permanece confinado, porque es incapaz de dejar de golpear a los demás chavos y siempre encuentra el modo de introducir drogas.
―A mí, en lo personal no me gustaba trabajar con un comandante, porque luego son la gente que te traiciona, son los que te ponen. Nosotros salíamos sólo con la bendición de Dios. Luego trabajas con la policía y a la mejor sí vas a salirte un rato, vas a estar así y si hay una bronca, hasta te saltan. Pero el día de mañana no les parece algo y son los que te clavan y hasta más, porque son los que te saben todo el corrido. Mejor así, ¿no? Lejos de la gente.

Comenzó en alguna miscelánea del centro de la ciudad, aferrado durante horas a un cajón de madera al que se le empotró una televisión y una consola de videojuegos. Tenía 14 años y la escuela había quedado muy atrás. Tanto que había olvidado cómo leer y escribir. Lo único que le quedaba era la aritmética básica.

Alguna de las tardes llegó a la tienda un grupo de chavos más grandes que él con un Beetle robado. Fue toda una fiesta. Como en pocos lados, en el barrio los autos son mucho más que llantas y un motor. Representan una demostración de éxito, una alegoría de opulencia y la extensión de la virilidad.

A los 16 años, El Kiko ya acumulaba otra muestra de hombría callejera: una pistola cromada nueve milímetros.

Él y los suyos sólo robaban de noche, luego de que el tráfico de la ciudad se aquietaba. Esperaban el paso del auto pedido e iban detrás de él. Concretaban el asalto, casi siempre, cuando el automovilista se estacionaba para entrar a casa. Las mejores noches eran las de fin de semana porque cazaban parejas trasnochadas fáciles de amagar y de llevar de un cajero automático a otro.

Trabajaba para un solo cliente, a quien debía entregarle los 50 vehículos incluidos en un listado de autos a robar. Y ellos lo hacían, y con ganas, sólo que no se daban abasto. Para cumplir el encargo, se necesitaban los servicios de otras dos o tres pandillas.

Siempre había opciones una vez que tenían los autos: los podían comerciar para que fuera desarmados, venderlos para un asalto o un secuestro, o deshacerse de ellos en tianguis automovilísticos o en el extranjero.

No es extraño, pues, que El Kiko esté preso por el robo de una camioneta Honda CVR por la que habría ganado 17 mil pesos. El pago sube en la medida en que se cumplen exigencias como color, características del motor y equipamiento. Una SUV marca BMW se paga hasta en 25 mil pesos.

Normalmente habla quedo, pero baja aún más la voz cuando menciona los días en que traficó drogas dentro de este lugar, aunque ahora él ya no consume. Y para que se le crea, se despoja súbitamente de la playera y muestra su cuerpo de gimnasta, atlético y fuerte. Se sostiene entonces de un tubo con los puños, sube su cuerpo y conserva una posición horizontal, paralela al piso, como si fuese una bandera.

―¿Qué pensarían tus papás de ti?
―¿Con qué cara me podrían juzgar? Podrían pensar muchas cosas, no estoy en su mente para saber qué podrían pensar, pero de juzgarme, puedo decir que no, porque yo sería el primero que podría reclamarles.

De dónde vienen y por qué lo hacen

Raquel Olvera, directora de Tratamiento a Menores en la Ciudad de México, se concentra en el ambiente de los jóvenes criminales:

Más de la mitad crecieron en hogares con un grado alto o muy alto de marginación. Seis de cada 10 lo hicieron con la presencia exclusiva de la madre, cuya formación educativa suele ser mínima. Los jóvenes abandonan la escuela durante la secundaria. Buena parte de ellos vivieron en casas con un solo cuarto. Muchos conocieron la violencia desde muy pequeños.

Algunas estadísticas: 87 por ciento de los recluidos está por robo, casi 3 por ciento por homicidio y un poco menos por delincuencia organizada, portación de arma de fuego o delitos contra la salud.

No roban, en lo inmediato, empujados por la pobreza. Sólo la quinta parte argumentó que lo hizo por necesidad económica. Los demás lo hicieron para experimentar el tremendo subidón de adrenalina. O porque robar les permite ser parte de un grupo. Y, porque, para la mayoría, hurtar es la única manera de andar por la vida con los zapatos tenis, el pantalón de marca y el teléfono celular exigidos.

Otro asunto social incide, en opinión de Olvera. La sociedad posiciona a los narcotraficantes como figuras ejemplares. No existen personajes que contrasten los valores de los narcos y despierten empatía y solidaridad. Así, los muchachos son endebles cuando se encuentran con la corriente crecida del crimen organizado.

Las alternativas son pocas. Los muchachos que han delinquido, de manera general, no conocen ni aceptan más que la ley del barrio. Odian lo distinto. Sufren cuando se les discrimina, pero siempre discriminan.

El trabajo formal es una meta inalcanzable para la mayoría. “Nadie les ha dicho cómo obtener esa habilidad. Para el empleador, no tienen nada qué ofrecer”, concluye Olvera.

Por eso el número de adolescentes que han sido detenidos por narcotráfico ha aumentado en el último lustro. De hecho, hoy, en las cárceles mexicanas más de 60 por ciento de la población es menor de 30 años de edad.

La ley en la Ciudad de México castiga penalmente a muchachos de 12 años en adelante, pero bajo ninguna circunstancia se puede internar a ningún menor de 14 y, de ninguna manera, un joven puede ser trasladado a un centro de adultos una vez cumplida su mayoría de edad.

Guantes de oro

Para ser “cocinero” hace falta una báscula, una pelota de cocaína base del tamaño de una toronja, bicarbonato y raticida. El Moreno lo es. De niño quiso ser militar, pero al poco tiempo todo lo que quería se evaporó.

Estudió hasta el tercer año de primaria. Ya no pudo continuar porque sus arranques de violencia lo hacían inmanejable para las autoridades de la escuela. Su madre lo quiso meter a un internado, pero no había nada al alcance del bolsillo, pues era la única responsable de él y dos hermanos menores.

Sin saber leer ni escribir, sin conciencia clara de por qué la furia lo sacudía y lo desbordaba, el niño de ocho años ya era un muchacho perdido. Fue albañil, pero desertó y a los 13 años se convirtió en un gran vendedor de piedra o crack. Al año siguiente, en una pelea con vendedores rivales sacó navajas y armas de fuego. La bronca terminó cuando El Moreno remató a su rival con una piedra.

A los 15 años recobró la libertad y descubrió, en esta nueva etapa de su carrera, que conservaba la sangre fría a la hora de robar autos, así que pensó que lo lógico era adherirse a una banda y no andar en solitario. Cada semana hurtaban entre 10 y 20 autos por encargo, para su posterior entrega en el Estado de México, Guerrero y Morelos.

En una ocasión le tocó llevar tres Mercedes Benz a un fraccionamiento de Cuernavaca. Un hombre de aspecto convencional los invitó a pasar. Supo luego que los terrenos que pisaba eran de los hermanos Beltrán Leyva.

―¿Cómo era la casa?
―Tenía una alberca. Grande. Cuadros. Tenía dos pinches perros chidos. Su esposa estaba hermosa. Alta, güera, pestañas grandes. Era tranquilo, pedía las cosas por favor. Yo veía al güey éste y me decía que debía ser más chingón y tener cosas más chingonas.

Parte del pago de los Mercedes se hizo con dinero y el  resto con cocaína degradada. El Moreno se sintió cómodo con eso porque ya sabía cortarla con bicarbonato o con pastillas de sedalmerck para duplicarla. La ganancia se podía triplicar. Aunque no era la única sustancia con que la droga se podía rebajar.

“Tambien usaba raticida”, dice y sacude la cabeza. Mira hacia abajo y entrelaza sus manos de piedra y nudillos borrados.

―¿Para qué el veneno para ratas?
―El raticida apendejada a la gente que lo está consumiendo –una risa culposa lo sacude–. Y dicen: “puta, con una no me conformo, me conformo con 10, 15, 20 o hasta que se me acabe el dinero”.

El Moreno y su banda, claro, sólo fumaban la piedra cocinada para ellos mismos. Más pura, más potente, menos dañina. Aun así, el dinero se iba en piedra y whiskey Buchanans, en coca y en tequila Agavero, los tragos de los narcos.

Con 1.68 metros de estatura, El Moreno se enganchó a la piedra y su cuerpo empezó a extinguirse hasta pesar apenas 58 kilos. Le sangraban las encías, la ansiedad no lo soltaba ni un instante  y tenía el porte de un zombi.

Pero se enamoró y se recuperó. Consiguió un empleo honesto y la familia de su pareja lo adoptó. Tiempo después, un amigo lo encontró con los zapatos sucios y todo cansado.

―¿Mil pesos semanales pudiendo sacar 30, 40 mil varos en un pinche día? –dice El Moreno que su amigo le dijo.

“Y volví a caer. Me drogué y a los dos meses me apañaron con dos carros robados, papeles de piedra, una pistola 9 milímetros”.

―¿Qué sientes al asaltar, al matar?
―Sientes chido al golpear, al matar a alguien. Ni yo me lo explico. Frío. Te sientes bien al momento. Después, cuando estás tranquilo, dices: “chale, por un carro”.

Semana a semana, su madre y sus hermanos menores lo visitan en la Correccional de San Fernando. Los muchachos lo extrañan. Lo admiran. Estando adentro, El Moreno se ha convertido en un boxeador. Tiene forje de welter.

―Voy a robar para venir a estar contigo –le ha dicho uno de sus hermanos.
―¿Y qué les dices?
― Que no. Que es como echar al aire tu vida.

¡Fum! Con una moneda. Que no hay futuro.

***

Una pequeña viñeta sobre el encabronamiento juvenil:

Por la ruta actual, dice Castillo Berthier, el bono demográfico está irremediablemente perdido. La única manera de evitar caer al precipicio es, en su opinión, la intervención en educación, cultura, la transmisión de valores y, por supuesto, el empleo.

Desde finales de los años sesenta, la época de los movimientos estudiantiles, el Estado adoptó un criterio raso: ver a los chavos como eventuales delincuentes. Pero, a diferencia de los jóvenes de entonces, que tenían una visión política e ideológica consistente, los de ahora no tienen más que al odio.

“Hoy, existen muchísimos chavos encabronados, y con razón, que han pasado, en su propia visión, a ser simplemente antagonistas de cualquier cosa que pueda llamarse Estado, gobierno, autoridad o lo que sea”.

***

La tumba de oro blanco

La primera vez que El Pepino conoció la prisión tendría unos seis o siete años. Su madre, que era una interna, le regaló globos metálicos rellenos de hule espuma. Lo abrazó en algún pequeño jardín y luego se despidieron. La vio desaparecer detrás del portón metálico. Sin desearlo, entendió con el paso de los años que la prisión puede ser parte de la vida de alguien, al menos de la su madre, quien regresó al reclusorio nueve veces en total.

A la tercera ocasión en que su madre fue a la cárcel, ya no pudo visitarla. Le exigieron que mostrara una credencial escolar, pero él, desde entonces, ya no estudiaba, así que debían conformarse con hablar por un celular que ella ocultaba en su celda. Algo ocurrió, sin embargo, que se acabaron los telefonazos.

Ese es un recuerdo que duele, pero no el único que sacude a El Pepino, un joven rubio y en cuyo rostro destaca la nariz respingada. Si no fuera por las cicatrices en cara y brazos, su apariencia física desentonaría en la correccional.

El otro recuerdo es el de El Chinos, su padre, cuya primera aparición en la memoria de su hijo está conectada con el dinero que le daba para jugar en las maquinitas y el queso Oaxaca que le compraba. También se encuentra, claro, la escena en que tomaba de la mano al niño para descender del microbús y subir a la habitación del hotel con olor a insecticida donde vivía el hombre.

El Chinos se aseguraba de que la puerta quedara bien cerrada y encendía el televisor. Sintonizaba el canal que transmitiera caricaturas y se desparramaba en el colchón. Daba a su hijo papel y colores para dibujar.

“Yo volteaba y lo veía inyectarse. Ahora sé que es heroína. Me decía: ‘ve la tele’, ‘dibuja lo que se te venga a la mente’. ‘No me veas, ve la tele’. Se inyectaba. Sí, viajado. Yo veía las caricaturas. En ese tiempo estaban los Transformers”.

Pero su padre también desapareció detrás del portón metálico de una prisión.

―¿A quién mató tu papá?
―A uno de sus tíos, porque a su hermana, la mamá de mi papá, la manoseaba y todo eso desde que eran niños. Mi jefe siempre se dio cuenta y se hizo lacra y lo detonó a pura puñalada. Le metió 20 o 21.

El Pepino soñaba con los go carts. Esperó que los Reyes Magos le regalaran uno de fibra de vidrio y motor, pero eso nunca ocurrió. Así que cuando quiso un teléfono celular, se lo robó a un anciano que hacía cola en la tortillería. Tenía 13 años.

“Me latió. Había naves, carros, viejas. Todo. Quise moto y Rolex. Era más fácil vender vicio que correr con los celulares. Y, quieras o no, el chido –el vendedor de drogas de nivel intermedio– se aparece”.

Así que se enroló en la nómina de vendedores. Su patrón era un hombre de cara colorada y excedido de peso. A bordo de un automóvil sencillo y viejo, de láminas oxidadas, repartía la droga a su equipo de menudistas.

―¿Y cuánto ganabas tú?
―Del diario me daba 50 gramos. De esos 50 gramos, le sacaba 500 puntos. Yo vendía, cada punto, en 35 pesos. Diario movía 100 papeles. Me quedaba 15 pesos por cada papel… Éramos como 15, todos del centro. Yo la movía por la colonia Guerrero.

El Pepino empezó a alcanzar algunos de sus sueños. Como, por ejemplo, cuando fue a la fiesta de 15 años de una vecina cuyo traje color durazno estaba decorado con alas moradas. Su patrón le prestó su Hummer amarilla. “¡No mames! Las chavas luego, luego se te acercan. ‘¿Cómo te llamas?’, te preguntan. Y acá. Hasta te gritan. ¡Carajo!”.

El sueño fue efímero. Lo detuvieron con 66.6 gramos de cocaína. Ese día todo había empezado bien. Tenía pensado comprar una subametralladora Uzi en 10 mil pesos. Una ganga. Salió a conseguir el dinero, pero al voltear la esquina se encontró con media policía federal apuntándole.

“Me pusieron mi playera en la cara. Me golpearon y me subieron a una camioneta. Me decían que delatara a mi patrón. Me aferré. Me dieron toques en los huevos y los pies. Les decía que ya me habían torcido, que yo no tenía patrón. Vieron que era menor de edad y les dio miedo a los federales. Uno me pidió 70 mil pesos por soltarme. Pa’ pronto, no se hizo el bisne y aquí estoy”.

***

Hace poco tiempo, la madre de El Pepino salió de la cárcel de Santa Martha, pero no recuperó su libertad. Subió a una camioneta que la trasladó a la Correccional de San Fernando para ver a su hijo. “Lloramos machín. Me pidió que me cuidara, que le echara ganas”.

―¿Qué piensas de los chavos, en general, que van a la escuela?
―Que era fresón, que era puto. Como que caían mal, porque decía “chale, esos güeyes qué”. Se sienten muy, cómo se llama, muy fresones, ¿no? Acá yendo a la escuela… hijos de papi. Ya los veía y los chacaleaba y acá. Y luego hasta los robaba. Los madreaba y los robaba aparte. Si no se dejaban robar, les daba en su pinche madre.
―¿Y qué sentías después?
―Me empezaba a reír, como que decía ¡chale! Luego si me llegaba el remordimiento: “me pasé de verga” y ora sí que, en mi pachequez, decía “¡chale, me pasé de verga”! y me empezaba a reír. Pero está bien, para no se sientan muy verga.
―¿Cómo veías a tu “patrón”?
―Ese güey es chingón, ¿no? Quiero ser cómo ese güey.
―¿Y por qué no ser como un médico, como un contador, como lo que quieras, pero por la derecha?
―Ora sí que me llamaba más la atención, ¿no? Que trajera buticarros, culos arriba. El oro. Dos tres cuetes chidos. A cada rato le iban a empeñar los estéreos, las teles, buticosas le iban a empeñar.
―¿Por vicio?
―¡Ajá! Y veía que era rápido, así como cualquier rato llegaba lo chulo. Iban carros a empeñarlos, me empezó a llamar más la atención. Ora sí que casi no veía que los que se la llevaban por la derecha casi no les veía nada. Los veía a patín.
―¿Qué piensas de ti mismo?
―Yo soy un güey al que le vale verga, pa’ pronto. Me da igual… Ora sí que legalicen la pinche droga. Que ya no haya tanta pinche tira. Quiero ser un pinche narco chido. Que ya no me vuelvan a agarrar. Quiero fama, como el puto del Chapo.
―¿Te gustaría que hubiera un narcocorrido que hablara de El Pepino?
―Que dijera que me balaceaba con la tira, que tenía suerte, que traía unas viejas y pistolas con cachas de oro y con mi nombre grabado.
―¿Cómo te gustaría morir?
―A balazos con la tira. Nunca dejarme agarrar.
―¿Cómo sería tu tumba?
―De oro blanco, ¿no? Y que en vez de que la raza esté llorando, que se esté dando un toque. Chupando y cotorreando.

Enloquecidos

Óscar Galicia conoce San Fernando desde hace más de 20 años. Entraba ahí de la mano de su padre, un trabajador del taller de máquinas de costura de la vieja Correccional.

No hay definiciones simples, advierte Galicia, psicólogo e investigador de la Universidad Iberoamericana. Hace un apunte. No sólo los chavos pobres son violentos.

Los científicos encontraron jóvenes agresivos en las clases media y alta. Muchachos sin privaciones ni violencia intrafamiliar. Sin padres convictos ni madres prostitutas. “Simplemente eran ‘malos’. Punto”, resume.

Los neurólogos encontraron que algo funcionaba de manera diferente en la zona prefrontal de su corteza cerebral, el sitio donde se deposita el control de los impulsos y, en palabras del especialista, “nos hace propiamente humanos”.

“Cuando hay algún tipo de lesión ahí tenemos falla en la empatía y en las capacidades sociales, como seguir reglas, decir la verdad o sentir lástima”.

Pero sí es una constante que, cuando concurren la pobreza y este funcionamiento diferente del cerebro, se tiene un joven violento al extremo.

―¿Por qué somos violentos?
―Tienes familias violentas y una sociedad violenta porque hay una serie de sujetos muy infelices. El Estado es responsable de procurar el bienestar de sus ciudadanos y no cumple.

El olvido en que se tiene a los jóvenes y la falta de políticas sociales es criminal.

―¿Hasta qué punto son culpables estos chavos violentos, que delinquen?
―Hay que pensar si no estamos tratando con una persona enferma y, si al final, son sujetos imputables.
―¿Qué pronóstico tienen?
―Muy malo.
―¿Los perdimos?
―Sí. A estos jóvenes ya los perdimos. Platicaba con algunos de ellos y me dijeron: “Cuando salga de aquí, regresaré a mi barrio y me querrán matar. Tendré que matar a alguien. Y así nos acabaremos. Así acabó mi hermano y mi primo. Así yo he acabado con los hermanos o los primos de alguien más, ¿y qué otra nos queda?”.

Como si en verdad no existiera otra posibilidad. Lo que ocurre es que no les damos otras posibilidades.

Ángeles y demonios

Cuando lo detuvieron, en agosto de 2007, los policías judiciales no entendían la broma. Era, aún es, un niño de 1.53 metros y menos de 50 kilos, cabello lacio casi a rape y un flequillo en la frente que muestra el contorno del crecimiento de un cabello afro.

¿Cómo que ese niño era el terror de la Ciudad de México?

No había engaño. Ese era el matón que puso en jaque a la policía capitalina. Su apodo hace referencia a su tamaño: El Pequeño. En realidad el sobrenombre es otro, pero ha sido cambiado a petición de él, aunque su talla sí es pequeña. Apenas a los ocho o nueve años se curtió en los laberintos de su barrio, El Hoyo, oficialmente la Unidad Habitacional Ermita Iztapalapa.

Delgado, pequeño, con largas y lacias pestañas sobre ojos siempre somnolientos. La nariz diminuta y la boca marcada por los dientes frontales. Los hombros son angostos y las pantorrillas delgadas en extremo. No deja de bostezar. La mañana que habla de su vida no calza los Nike Michael Jordan de rigor. Los cambió durante una semana con un compañero por unos Adidas blancos con las tres franjas rojas. “Casi no robaba. Andábamos en otro rollo, andábamos matando”.

―¿Cómo mataban?
―Cuando era por dinero les poníamos unos cinco tiros. La mayoría de veces los agarrábamos saliendo de sus cocheras. ¡Pum! A quemarropa, de frente. ¡Pum, pum! Cuando era el poderío del barrio tirábamos hasta 30 balazos.
―¿Quién los contrataba?
―Un ruco de mi barrio. Está en una cárcel del Estado de México. Mató a un comandante de la policía y lo mandaron para allá.
―¿Por cuántos homicidios estás?
―Tenía 14 averiguaciones, pero creo que nada más están comprobados cuatro o cinco.
―¿Y cuántos asesinatos fueron?
―Unos 18 o 19. Había meses que hacíamos dos. Luego nada. Variaba. No todo fue bueno. A mi hermano lo levantaron, lo picaron y lo aventaron de un carro. Fue en 2006. Sentí un madrazo en el pecho. Lloré. Lloré de impotencia, porque no hallaba cómo sacármela rápido y vengarlo.
―¿Quién lo mató?
―La banda de Los Ojos Rojos. Fueron dos hermanos y el chido de la banda, pero sólo pude matar al chido y a uno de los hermanos. El otro se me desapareció. No los torturamos. Ya no pudimos. Tanta fue nuestra saña y coraje que lo hicimos rápido. ¡Pum, pum! ¡La .40! Les dimos como 60 balazos. Los matamos y les prendimos fuego.
―¿Qué sentías?
―Que había hecho lo que tenía que hacer, sacarme la de mi hermano. La vez que sentí feo, fue la primera vez que maté a alguien. ¿Qué sentía? Miedo de que me agarraran. Pero cuando maté al primero y vi que no pasó nada, me daba igual. La vez que matamos a una chava en una balacera, fue la única vez que soñé feo. Pero lo que pasara, me daba igual. Como quiera que sea, de los hombres dices pues que anda de culero y había veces que nos hacían matar a mujeres por culpa de sus güeyes. Haz de cuenta que tú tienes pedos y nos mandan a matar a tu esposa. Ahí decíamos ¡chale!
―¿A quiénes matabas?
―La mayoría de veces era entre la mafia. A mí me mandaba la mafia a matar más mafia. Gente de en medio. A ellos les daban indicaciones y a nosotros nos mandaban para hacer el trabajo.
―¿Eres un sicario?
―A mí mandaba la mafia a matar más mafia.
―¿Qué mafia?
―Era gente de en medio y era cuando queríamos. A veces teníamos planes de irnos de vacaciones. Yo tenía un Jetta cuarta generación azul marino. Traía sus rines y su equipito, su quemacocos. Estaba bonito. Me latía andar en las motos de pista. Yo traía una VCR 900. Estaba pesada, me tenía que parar con las puntitas de los pies.
―¿Qué arma traías?
―Siempre usaba una nueve milímetros de 15 tiros Smith and Wesson. Potentes y cromadas. Las comprábamos a un viejo que se dedicaba a eso. Las vendía en cajas, nuevas. Yo tenía una escopeta calibre 12, una metralleta Mendoza nueve, una .45 y una .22. Éramos muy respetadillos, desde chicos no se metían con nosotros.
―¿A qué edad comenzaste?
―Desde los 11 años vendí vicio. Después robé carros. Luego vimos que ahí (en el asesinato) había más dinero y nos cambiamos.
―¿Secuestraron?
―A un empresario por avenida Chapultepec. Se llamaba Raúl quién sabe qué. Pagaron cuatro millones de pesos. Le pegamos, pero no le cortamos dedos ni nada, porque él y su familia siempre cooperaron. El segundo fue a uno que vendía vicio, nos dieron 800 mil pesos. Otro fue el hijo de La Ma Baker. Lo tuvimos tres semanas y nos dieron un millón 200 mil pesos.
―¿Y qué hacían con el dinero?
―Yo compré mi carro, mi casa y ayudé a mi mamá a arreglar la suya. Me gastaba 50 mil varos en un cotorreo. Nos íbamos una semana a Acapulco o Puerto Vallarta.

El Pequeño adora el reguetón. El del portorriqueño Tego Calderón –hombre nacido pobre y enriquecido por cantar sobre el racismo y la miseria urbana– por encima de todos.

“Canta cosas reales, lo que cada día ocurre en el barrio”: Los maté… (estribillo con arreglo de ovejas balando) / Sí, señor… / Y si vuelvo a nacer/ yo los vuelvo a matar…

***

El Pequeño tiene tatuado el antebrazo derecho con las manos de Cristo reunidas en oración y atravesadas por clavos: “Perdóname Dios mío por lo que he hecho”.

Reza a veces. Reza a San Judas Tadeo, el de las causas difíciles, al que se busca en la desesperación.

―¿Te ha ayudado Judas?
―Sí, me libró una vez por un secuestro y extorsión. Me agarró la policía. Le dimos 80 mil pesos a mi licenciado para pagar una jueza del Consejo Tutelar. No hallaron pruebas. Otra vez me detuvieron con una pistola y también salí. O cuando vendía piedra, me agarraron dos que tres veces con vicio. Sí, San Juditas Tadeo me ha ayudado.
―¿Y tu papá?
―Nunca he andado con mi papá. Él también es carnero. Él también anda de cabrón. Mi jefe ha estado preso en el Reclusorio Oriente, en el Sur, creo en el Norte y dos veces en el Bordo de Xochiaca. Roba joyería y cajeros. El Pequeño pertenece a una familia en la que son comunes los asaltantes y extorsionadores del transporte público en Iztapalapa. Uno de sus primos, al que se le atribuye el asesinato de un policía judicial, es secuestrador y trabajó con la mítica Ma Baker.

Ma Baker era la propietaria de una arena de lucha libre en Ciudad Neza y durante años controló el narcomenudeo en el oriente del Valle de México. Su organización era protegida por jueces federales, policías municipales y judiciales del Estado de México y agentes de la PGR. Se le responsabilizó del asesinato de tres empleados de gobierno.

Y a un hijo de la Ma Baker secuestró El Pequeño.

―¿Es fácil matar? ¿Es fácil secuestrar?
―Cuando tienes la gente todo es fácil. Todo se hace fácil cuando te proporcionan las cosas. Para mí todo se me ha hecho fácil. Pero a veces he llevado la de perder, pero así es esto.
―¿Te arrepientes de algo?
―Pues no. No me arrepiento más que de no haber puesto trucha a mi hermano. Si lo hubiera puesto más al tiro, hubiéramos evitado estas cosas. Pero así es esto. No siempre voy a ganar.

El Pequeño bosteza. Camina a su sección, la primera del tercer patio. Va sin playera y muestra otro tatuaje. Le cubre casi toda la espalda: de un lado, el ala de un ángel; del otro, la de un demonio.

Tierra Caliente.- Ni siquiera dentro de la presidencia municipal afloja el calor que ahoga a cualquier “extranjero”, como aquí llaman a quien no haya nacido en esta franja de Michoacán, Guerrero y una muesca del Estado de México.

–¿Está el presidente? –pregunta Martín, uno de los 50 intermediarios autorizados por Los Caballeros Templarios para comprar marihuana en la región.
–No, pero si quieres vamos a la sala del cabildo –responde el funcionario público municipal que presenta al narcotraficante con los periodistas.
–Vamos a su oficina –resuelve Martín con el ceño fruncido.

Avanza a una pequeña antesala y, tras un rápido saludo con la cabeza a la secretaria del alcalde, ingresa confiadamente a la oficina ocupada por un sillón, un escritorio y cuatro sillas.

Se siente a sus anchas. Y cómo no. Uno lo entiende casi de inmediato cuando este michoacano explica cómo funcionan las cosas en esta tierra:

–Trabajamos con todos los partidos. Apoyamos las campañas políticas. ¡Qué caras son! Tengo un hermano que quiso ser presidente municipal. Me pidió ayuda y se la di, pero antes le advertí: “Te voy a dar dinero sólo para que te des cuenta de que la gente no te quiere y ya te quites esa tentación”.

Es un hombre delgado y afable, dedicado desde hace 30 años a entregar la “mercancía”, como se refiere a la marihuana, en Texas. Su nombre, como todos los aquí presentados, fueron cambiados a petición de los entrevistados y por razones de seguridad.

No es difícil comprender que aquí las reglas poseen una lógica distinta, que existe una nación dentro de México, que Michoacán esconde una República en su interior. Miles de kilómetros cuadrados de suelo ardiente.

Por eso le llaman Tierra Caliente, un grupo de municipios en el que existe un gobierno paralelo al formal, hasta hace pocas semanas conocido como La Familia Michoacana y hoy refundado con el nombre de Los Caballeros Templarios.

Sus habitantes se rigen por sus propias leyes y pagan sus particulares impuestos. Aquí, la vida, cada vez más dura, y la muerte, cada vez más fácil, orbitan alrededor de la marihuana.

Como cualquier país cuya diplomacia defiende intereses geopolíticos, la República Marihuanera hace lo propio: establece y rompe alianzas. Ahora forma parte del eje integrado por los cárteles de Sinaloa y El Golfo. Los enemigos, con quienes disputa violentamente y palmo a palmo los cerros y las cañadas, son Los Zetas y los Beltrán Leyva.

–¿Usted puede llevarnos a un sembradío de marihuana?
–Sí, claro que sí.
–¿Y qué hace falta para hacerlo?
–Pues nomás que nos vayamos.

***

Martín admite toda pregunta. Contesta con la precisión de un experto y el lenguaje fluido de un profesionista educado y un profesional. Y de hecho lo es. Concluyó con éxito su licenciatura y de sus 50 años de edad, ha vivido los últimos 30 en el negocio.

Así que se ha convertido en un hombre con dominio de todas las fases de producción –cultivo, cosecha, control de calidad, empaque, logística, rentabilidad, transporte, comercialización y exportación, entre otras– de la marihuana.

De hecho, durante la última semana, Martín y tres de sus trabajadores prensaron y empacaron tres toneladas que a estas alturas del mes ya debieron entrar a Estados Unidos.

Existen tres tipos de marihuana: la comercial, la buena y la inservible, explica con la autoridad de un empresario en toda forma. Aquí, en la Tierra Caliente, un kilo de marihuana comercial se paga al productor en 300 pesos. Por la buena, no más de 200 pesos.

“Cuando escasea, hasta el zacate seco se vende. Hay quien en una situación de desesperación compra la de mala calidad en 150 pesos. Yo no. Prefiero pagar 100 pesos más en México por kilo que perder 100 dólares en Estados Unidos. En Houston, cobro 800 dólares el kilo, pero de ninguna manera la diferencia es mi negocio. Pago 120 pesos por kilo a la organización, lo que cubre el impuesto cobrado por las policías municipales, estatales, y federales”.

–¿Y cómo sabe la organización que usted saca lo que reporta?
–Hay checadores en el camino. Pregunta quién dio el permiso de salida. Entonces, ahí mismo, habla al teléfono celular del responsable y averigua si el transportista es quien dice ser y si trae lo que dice traer.
–¿Cómo?
–Pesa la mercancía. Si es más de lo permitido, el dueño paga el impuesto faltante, los 120 pesos por kilo, y admite, sin más, la incautación de la marihuana o, en su caso, de la goma de amapola.
–¿Así nomás?
–Una falta de ese tipo se permite una sola vez. A la segunda, te vas.

Martín ha sufrido dos plagios, es padre de una niña secuestrada a los dos años y hermano de un hombre muerto como parte de la fiesta de balas en que se ha convertido la Tierra Caliente: 260 ejecuciones durante el año pasado y 165 en el primer semestre de este año.

–¿Piensa usted en su muerte? ¿En las decapitaciones?

Martín responde. Pero antes muestra cómo se vive en la República Marihuanera.

***

En la oficina del presidente municipal, el teléfono celular de Martín timbra nuevamente e inunda el aire con un corrido ranchero. No abundan los lugares en los que existe señal, pero cuando eso ocurre, todo el tiempo lo andan buscando. Martín no deja de lado los negocios un solo instante.

–Permítanme un segundo –solicita sentado junto al escritorio del alcalde y responde la llamada.
–¿Qué paso?… ¿dónde? Déjame ver y te marco.
–Perdón –comenta antes de marcar a su vez y preguntar: “oye, me dicen que desde hace rato se están balaceando acá arriba. Chécamelo, por favor, y me hablas”.

El papel que Martín juega en esta zona tiene múltiples facetas. Su posición lo obliga a estar atento a lo que ocurra, incluso detalles como que alguien pide ayuda económica, si es preciso reforzar la vigilancia, si hay que buscar que entreguen los apoyos. No lo dice abiertamente, pero él juega un incuestionable papel de autoridad.

Así que Martín retoma la plática. “Los campesinos cuentan con el apoyo de mil 100 pesos por hectárea a través del Promaf, un programa del gobierno federal de apoyo al cultivo de maíz y frijol”.

Pero eso no sirve de mucho. Ni lo que la bolsa de semilla mejorada cuesta: un bulto de grano Pioner, por ejemplo, de 20 kilos, con alrededor de 60 mil semillas, cuesta mil 200 pesos y sirve para cultivar una hectárea con un producto resistente al calor y la sequía.

El precio de garantía del maíz es de 2 mil 600 pesos y el costo de producción por hectárea de unos 8 mil 200 pesos, considerando sólo insumos, sin incluir el trabajo de los campesinos. La tierra con mediano potencial en la región ofrece hasta seis toneladas por hectárea y la de bajo rendimiento, poco más de la mitad.

Las cuentas salen sólo si se obtienen más de cuatro toneladas, una suerte que sólo marca a una minoría porque grandes porciones del ejido se encuentran en laderas a donde ni la yunta de bueyes puede entrar, así que aún usan la lanza para agujerar la tierra y dejar caer las semillas. Y al menos una parte de la siembra no se vende, sino que se embodega, a veces en trojes redondas de adobe, para el consumo familiar del año.

La mayor parte de los sembradíos en la Tierra Caliente son de temporal, así que se levanta una cosecha al año. Los pocos ejidatarios beneficiarios de un sistema de riego lo pueden hacer hasta dos veces.

Explica Martín: “Puedes ir a las comunidades y ver niños tan desnutridos que tienen los ojos saltones y la panza inflada por las lombrices. Muchas personas beben agua de los arroyos, y los servicios médicos, donde existen, son pésimos. Las clínicas de un consultorio carecen de medicamentos y el trabajo social es mínimo. Hay niños vacunados sólo por el favor de rancheros que acomodan tres o cuatro en sus cuatrimotos y los bajan a la clínica más cercana. Y la mayoría de los dueños de esos vehículos son, de una u otra forma, parte del negocio de la yerba”.

Algunas comunidades se encuentran en tal aislamiento que se requieren cuatro horas para llegar en camioneta cuando el camino no es un río por los temporales. En la época de lluvias, como ésta, el transporte público únicamente aparece por los caseríos retirados una vez a la semana y sólo pasan vehículos de doble tracción.

En contra la miseria, han dicho los señores de la República de la Yerba, es contra lo que están, aún sin reparar en la producción masiva de metanfetaminas.

Del teléfono sale nuevamente la música de trompetas, trombones y guitarras.

–¿Qué pasó?… ¿Entonces no es de este lado? Muy bien. Gracias –cuelga y devuelve la primera llamada.
–Oye, sí, que tienen ya horas partiéndose su madre. Pero no aquí. Es del otro lado, en Guerrero. Ahí seguimos al pendiente –termina el asunto y regresa a la conversación.

“Así que el cultivo de enervantes se ha convertido en una opción de autoempleo para casi todas las familias campesinas en la región. Esto siempre ha existido, al menos desde que regresaron los primeros braceros de Estados Unidos, y más desde hace 10 años”, declara Martín antes de salir al campo.

Nadie, ningún hombre que pase a su lado a pie o en vehículo deja de saludarlo y él de detenerse para hablar dos minutos.

–Ya tengo el dinero, ¿cuándo pasas? –pregunta a un hombre de bigote grueso y mirada recia. Sus acompañantes escrutan a los “extranjeros”.
–Ahí te busco luego, mañana.

Vuelve a parar la marcha cuando un hombre a caballo sale detrás de un árbol.

–¿Cómo van tus matitas?
–Apenas así –y separa 15 centímetros las palmas de las manos.
–¿Y dónde las tienes ahora?
–Como a tres horas.
–Pues deja veo a quien me encuentro.

***

Los habitantes de la República Marihuanera son hombres y mujeres de piel oscura, cejas juntas, lengua rápida y temperamento caliente.

Por acá, la Virgen de San Lucas es la más socorrida y milagrosa, tanto que vienen del resto de Michoacán, Puebla y Veracruz a venerarla. Los hombres viejos y de mediana edad mantienen en uso el pantalón flojo y la camisa blanca desfajada y desabotonada, con frecuencia hasta el ombligo, y los huaraches de dos correas de cuero.

Aún cubren las cabezas con sombreros de paja de ala ancha y la corona encintada de negro, cordel que sirve para afirmar la pieza durante el galope de caballo.

No mucho más formal viste Martín. Acaso lo distingue una camisa cuadriculada con toda la botonadura cerrada, excepto el broche del cuello, y la ausencia de sombrero.

Los jóvenes usan cada vez más pantalones de varias tallas más grandes que la requerida por su cintura, playeras holgadas y gorras de lado. Algunos ya traen tatuado en el cuerpo el paso por una pandilla de Los Ángeles o Chicago.

Por la calle se ve una camioneta “chocolata”, como todavía se llama a los vehículos importados de contrabando de Estados Unidos. Al fondo de la casa se ve un buen estéreo, televisión y niños robustos, ya aceitunados por el sol.

–Es difícil sacarle la vida al maíz –interviene Anselmo, un campesino cuarentón que se cuelga un rifle de cacería en el hombro y señala con el dedo hacia un pedazo de monte.
–Allá vamos.

Monta su caballo y ofrece un burro, pero comos somos cuatro, seguimos al animal a pie por un camino angosto y cada vez más escarpado e inclinado.

Anselmo toma veredas durante hora y media como si tuviera memoria de cada piedra y árbol. O cada vez toma un camino diferente o la selva baja que abre con la hoz crece cada día nuevamente.

–Esas –señala Anselmo unas frutas redondas y amarillas como toronjas y de piel gruesa y dura, como de sandía– son buenas para la desinflamación.

La ladera adquiere tal inclinación que deja el caballo enganchado a una rama y continúa a pie. Corta un matorral y se acuclilla al inicio de su sembradío. La respiración de Martín es la de un maratonista después del primer kilómetro. Nada.

–Aquí tengo 400 matas en acuerdo a partes iguales con mi vecino –toma una hoja de la muestra, como si la presentara–, sembramos a mediados de junio, y a mediados de septiembre, si no le cae la plaga, si no la pudre la lluvia o no la queman los soldados, estaremos pizcando. Y sembré otras 500 por aquel lado.

–¿Y sí deja?

Anselmo sonríe. Viste botas con suela de goma, pantalón de mezclilla descolorido, camisa de algodón, cazadora con estampadote camuflaje y una cachucha beisbolera.

–De cada mata, si me va bien, sacaré menos de medio kilo. Cada kilo, si me pagan bien, me deja 300 pesos. Tal vez unos 100 mil pesos. Del maíz, el frijol y el chile comemos, de la marihuana vivimos. Una vez di la cosecha entera a cambio de una camioneta gringa, de 10 años de vieja.
–Usted dijo “estaremos pizcando”.
–Pizcamos mi mujer, mis hijos y mis nietos.
–¿Y sus vecinos?
–Todos. Con sus mujeres y sus nietos.
–¿Sólo en su pueblo?
–En toda la Tierra Caliente.

Desde el promontorio es posible ver hacia La Huacana, donde hace un par de años 12 policías federales fueron ejecutados, desnudados y sus cuerpos apilados para luego prenderles fuego al lado de una carretera. También se puede mirar hacia Uruapan, en uno de cuyos bares los grupos del crimen organizado arrojaron cinco cabezas a una pista de baile. Cerca de aquí, los sicarios asesinaron a una funcionaria pública e introdujeron el cuerpo sin vida a un molino de rastrojo para alimentar a los animales con sus restos. Hacia otro punto se aprecia Ciudad Hidalgo, de donde era el vocalista del grupo K-Paz de la Sierra, ejecutado por órdenes de la organización, antes de lo cual fue torturado con un soplete de soldadura autógena.

–¿Entiende usted el negocio? ¿Y las matanzas?
–Yo sé que aquí estoy sembrando el mal. Pero no tengo de otra. Y no estaría sembrando aquí, si después, en Estados Unidos, no se la fumaran.

***

Eulogio coloca el puño derecho sobre la palanca de velocidades de la camioneta todoterreno en que sorteamos la brecha. El camino, en algunas partes es eso, un camino. Sólo hoy. Mañana, después del aguacero que se avecina, se convertirá en un lodazal atravesado por arroyos.

Lleva la AR-15 entre el asiento y la puerta del vehículo. Viste de azul marino porque es un jefe policiaco municipal. Avanza rápido. Los agentes que viajan en la batea mantienen las piernas abiertas como si montaran a caballo para amortiguar los brincos de la pick up oficial. Uno lleva el rostro cubierto con un pasamontañas negro; ambos, los fusiles apretados contra el cuerpo.

Eulogio frena intempestivamente. Señala hacia un paraje al lado del camino y los otros brincan hacia tierra, en carrera.

–¡Ahí va, cabrones, córranle! –grita el comandante, más grueso que sus subalternos.
–¡Se está subiendo por el palo! –secunda uno de los hombres y señala hacia una rama, que no deja de sacudirse por el peso de una iguana negra.

Quién sabe cómo la identificó Eulogio. Camina hacia el árbol, coloca la culata del arma al hombro y apunta. Dispara. El animal cae, herido entre la mandíbula y el cuello.

–No hay que maltratarla. Es para comer –anota el policía.

Otro policía hunde la cabeza de la iguana en la tierra, bajo su bota negra. La asfixia. El jefe la levanta por la cola y la ofrece.

–Es para ustedes, para que se la coman. Pueden guisarla en salsa verde.
–No tenemos dónde cocinarla.
–Se la pueden llevar. Sabe a pollo –convida y estira la mano.

Eulogio lanza la iguana a la caja de la camioneta y retoma el camino.

–¿Desde cuándo siembra usted marihuana?
–Desde los nueve o 10 años. Mi papá me llevaba a la milpa desde más chico, luego me llevó a la siembra de marihuana –informa con naturalidad Eulogio.

–¿Cómo es la siembra?
–Muy parecida a la del maíz.

Existen dos tipos de semilla utilizadas aquí: la violenta y la huevona. La primera crece más rápido y suele emplearse en tierra de temporal; se cosecha a los tres meses. La segunda es de lento desarrollo, pero de más provecho, y los pocos que tienen manera de regarla, levantan dos cosechas al año.

La marihuana nace en el monte, en tierra de nadie. Se tala la selva baja, se queman tocones y enredaderas y se empareja el terreno. Aquí nadie siembra más de mil matas por bloque de tierra arrebatada al bosque. Cuando un plantío es mayor se corre el riesgo de que sea detectable desde aviones y helicópteros del ejército. Y, entonces, es probable que llegue una partida de soldados con fusiles en el hombro para incendiar el sembradío.

Y si eso ocurre, la pérdida, igual que cuando hay mal tiempo o ataca una plaga, es del campesino. Un solo hombre de esta Tierra Caliente llega a sembrar, en diferentes áreas de la sierra, hasta 5 mil plantas. Ninguno trabaja solo. En la labor participan su mujer y sus hijos, incluidos los niños, tal como él mismo fue enseñado por sus padres.

Martín tasa el costo de producción de mil plantas de marihuana en unos 20 mil pesos, repartidos en semillas, herbicidas, pesticidas y fertilizantes. Con frecuencia, los ejidatarios de la región –son contados los pequeños propietarios– obtienen de Los Caballeros Templarios el préstamo para adquirir los insumos. Es el crédito a la palabra.

De las mil matas, el sembrador espera obtener entre 300 y 500 kilos, lo que, de acuerdo con la calidad obtenida y al precio negociado con el acaparador, reditúa entre 90 mil y 150 mil pesos por temporada.

Al comienzo del cultivo extensivo de la droga, la siembra se hacía directamente en el suelo. Ya no. Como los niños cuando plantan frijolitos en la escuela, ahora se utilizan vasos de plástico a los que se les recorta el fondo, dejando únicamente una pequeña junta entre la base y el cuerpo. Lo demás se pega con cinta aislante.

El vaso se llena con tierra gruesa, rica en hojarasca, y ahí se hunden tres semillitas de color marrón y verde militar, cocos en miniatura. Cuando la planta alcanza 15 centímetros de alto, se trasplanta a la tierra gruesa del monte talado. Aquí la técnica del vasito da resultado, pues sólo se retira la cinta adhesiva y la base, y las raíces se integran sin ningún daño, lo que favorece el rápido crecimiento de la mata.

El campesino esparce fertilizante alrededor del tallo. Uno de uso común es el sulfato de amonio, aquí llamado “azúcar”, aunque el guano de murciélago resulta mejor, pues, entre otras cosas, colorea de un verde más comercial el producto final.

La marihuana sufre el acoso de un parásito que come la planta desde el centro del tallo; la amarillenta y la mata. Si el parásito –los rancheros lo describen como un gusano microscópico– toma la hierba, ya nada queda por hacer. “Esa peste no se ataca, se previene. Eso nos dice el ingeniero agrónomo”. Los marihuaneros combaten la plaga con paratión, un químico “extremadamente tóxico” prohibido en México y Estados Unidos por los graves daños que ocasiona a la salud humana y al medio ambiente.

A los 80 centímetros de altura, el trabajador arrima la segunda tierra y nuevamente retira las hierbas de alrededor. También se busca que no haya lluvia en exceso, pues la abundancia de agua podría malograr la planta u oscurecerla. Y a los estadunidenses no les gusta la yerba prieta.

“A los gringos les gusta la marihuana verde, nomás la verde, no la negra ni la pelirroja, las que aquí, en México, tienen fama de poner más y mejor”, explica Martín con voz baja, atento a que se comprendan sus palabras.

Sigue el deshije. “La mercancía con semillas no debe ser. Si ese enervante contiene mucha semilla o está muy café, ese kilo no vale ni 100 pesos para el productor”, apunta Martín. Algo más: las hembras concentran más alcaloide.

Al momento del corte, luego de cuatro meses sembrados los coquitos, la planta tiene más de dos metros y medio de altura. Se arranca y se tiende, hacia arriba, de cuerdas colgadas en el mismo bosque.

Cuando se seca, se cortan los capullos con tijeras, necesariamente ligeras por la demanda de trabajo en que toda la familia participa. Hay “colas” que alcanzan el largo y grueso del brazo de un hombre adulto, pero la presentación requerida para exportarlas es de tramos de 20 centímetros de largo.

La mercancía se entrega al acaparador en costal.

–¿Y luego? –se pregunta al policía Eulogio.
–Se pesa y se ofrece. Ahora está mal el negocio para el campesino. Hace 10 años el kilo se pagaba en mil 200 pesos.

Hoy no dan más de 300.

–¿Siembran todos los policías municipales que conoce?
–Todos.
–¿Y los estatales?
–Todos.
–¿Y los federales y soldados que son de aquí?
–Todos. Todos…

***

El sector productivo de la República de la Yerba conoce a la competencia con detalle. Sabe quiénes son sus generales, sus capitanes y las ventajas productivas que tiene.

–¿Qué piensa del modo de trabajo de los sinaloenses? –se le pregunta a Martín.
–Son más ordenados y la siembra en la sierra de Durango, donde la tierra es más gruesa que en nuestros montes, da hasta tres cuartos de kilo por mata. Es una vegetación más cerrada y siembran hasta 2 mil matas por espacio y encuentran lugares en que hasta tractor meten. El aspecto de su mercancía es óptimo, muy verde; del uno al 10, le pongo 10 y, a la nuestra, siete.
–¿De olor?
–La suya ocho y la nuestra 10.
–¿De efecto?
–Una vez enviaron de Tamaulipas a un probador. Que con la de menor calidad se puso bien arriba. Ya ni cuenta se dio de cómo pone la mejor. Y se llevó la otra.
–Personalmente, ¿cuál prefiere usted?
–Nosotros no fumamos ni tabaco, no tomamos alcohol.

Hacemos las cosas en nuestros cinco sentidos –advierte severo, porque en el decálogo de los Caballeros Templarios la adicción está proscrita y castigada.

El programa de reclutamiento incluye aprobar los pasos cuatro y cinco del programa de Alcohólicos Anónimos, referentes al inventario exhaustivo de las faltas personales cometidas por quien atraviesa el catecismo, pues aquí se combina con postulados religiosos.

***

Luis González y González, el gran historiador y fundador de El Colegio de Michoacán, describió así a la Tierra Caliente: “De las épocas que fue lumbre (por el origen volcánico del suelo), todavía retiene la temperatura calurosa. Se le dice Tierra Caliente con sobrados merecimientos, por razones muy justificadas. Según algunos es susceptible de hacer huir a los mismos diablos; según otros, basta con rasguñar un poco el suelo para sacar diablitos de la cola. Unos y otros afirman haber visto difuntos terracalenteños condenados al purgatorio que volvieron por su cobija.

“La Tierra Caliente es un país tropical, en medio de mala reputación, distante de las rutas máximas del tráfico mercantil (…) Por su débil situación respecto a las veredas del hombre, se le estampó el epíteto culto de la Última Tule y el apodo popular de fondillo del mundo”.

La delimitación geográfica de la Tierra Caliente es tan complicada que las mismas autoridades estatales han incluido y excluido de esa región a diferentes municipios durante las últimas tres décadas.

Si se atiende a todos los criterios vigentes, la República Marihuanera está integrada por 24 municipios. De Guerrero se incluye a nueve más y un municipio adicional del Estado de México, con la misma inclinación a la siembra de marihuana que sus vecinos.

La mayoría son lugares generalmente pobres, algunos miserables. En Michoacán 88 por ciento de las viviendas tienen agua entubada. En la Tierra Caliente, este servicio se encuentra disponible para 53.7 por ciento de las viviendas.

Hay quien divide la Tierra Caliente en dos zonas: una, con capital en Apatzingán, y la otra, con Huétamo y Ciudad Altamirano, Guerrero, como polos principales. Los recovecos, los miles de pliegues de la sierra y la inexistencia de caminos formales han favorecido los cultivos ilegales.

Cuando los jefes de aquí hablan sobre las razones por las cuales la gente tiene vocación para cosechar marihuana y amapola siempre aparece la palabra migración. Los jornaleros de la región fueron a Estados Unidos hace más de medio siglo contratados a través del Programa Bracero.

Algunos de ellos arribaron a California, al área hoy conocida como Sillicon Valley, uno de los símbolos mundiales del crecimiento a partir del desarrollo tecnológico. Pero aquí, en Michoacán, la necesidad de ir al otro lado no ha cambiado.

“Cuando muchos regresaron, contaron del gusto que tenían los gringos de allá por fumar la yerba y supieron luego de la facilidad de sembrarla por acá y empezaron a llevarla directamente ellos”, comenta Agustín, un coyote con más de 40 años de experiencia.

El aumento de la rudeza de las autoridades migratorias en Estados Unidos incidió también en el engrosamiento de las filas de la narcoeconomía de la Tierra Caliente: cada deportado sin trabajo en la región se convierte en campesino, halcón o sicario.

***

La cruenta disputa cuyo escenario es la Tierra Caliente descansa sobre una lógica económica poderosa: las enormes riquezas derivadas del control del tráfico de marihuana, amapola y metanfetaminas, producidas localmente, y de la cocaína, contrabandeada por los michoacanos desde Colombia, Venezuela y Centroamérica hacia Estados Unidos.

El origen de todo esto no es muy lejano. Se remonta a comienzos de la década de los ochenta, cuando algunos hombres organizaron la siembra dispersa de marihuana bajo el liderazgo de Carlos Rosales Mendoza, un fumador empedernido con tos permanente. El Tísico, le llamaban.

La ruta hacia Estados Unidos incluía a Tamaulipas, así que eventualmente los michoacanos negociaron con el Cártel del Golfo. Cuarenta michoacanos exploraron Tamaulipas bajo pago por el respaldo para cruzar hasta la frontera con Texas.

Desde ese entonces, durante la década pasada y parte de ésta, Martín negoció directamente en varias ocasiones con Osiel Cárdenas Guillén cuando éste era, además de un narcotraficante en ascenso, un mecánico. “Hasta se le podía tener por un hombre agradable”, apunta Martín sobre el ex líder del Cártel del Golfo.

Rosales fue detenido en 2004 y, al poco tiempo, el líder de Los Zetas envió a un tamaulipeco a encargarse de las operaciones en el puerto de Lázaro Cárdenas, vital por su acceso al mar. Pero los michoacanos no estaban conformes con que unos “extranjeros” dictaran qué se hacía y qué no. Así que cuando Osiel Cárdenas Guillén fue detenido en 2003, decidieron no pagar respeto más que a La Familia, un grupo que pronto tomó el control.

A la cabeza quedó Nazario Moreno González, una figura relevante por su carisma religioso. Tres años más tarde, La Familia proclamó su independencia del Cártel del Golfo y de Los Zetas. Se levantó en armas. “La Familia no mata por paga, no mata inocentes. Sólo muere quien debe morir. Sépanlo toda la gente, esto es justicia divina”, arengó el grupo en una de sus primeras mantas.

“A Nazario no le gustaba cómo nos trataban a los michoacanos allá. Los cabrones de los tamaulipecos, si los dejas, hasta los zapatos te quitan. De transas les siguen los veracruzanos. Pero fue por eso que hicimos familia y, de dos años para acá, nuevamente hacemos negocio con el Golfo”, recuerda Martín.

Tras la supuesta muerte de Nazario en diciembre de 2010 –el gobierno federal la da por cierta, pero en Tierra Caliente persiste la idea de que se encuentra vivo–, Jesús El Chango Méndez asumió el liderazgo y La Familia Michoacana se partió en dos grupos que rápidamente hicieron la guerra.

El grupo opositor, liderado por Servando Gómez La Tuta, acusó a El Chango de alta traición por haber negociado presuntamente con Los Zetas. Jesús Méndez fue capturado el 21 de junio de 2011, lo que permitió a La Tuta y a Enrique Plancarte Solís asumir la dirección y acordar la reunificación de la banda.

En el más reciente reporte del Senado de Estados Unidos sobre las organizaciones del narco en México, publicado en mayo de 2011, se anota que al igual que Pablo Escobar en Colombia, La Familia reparte dinero a pobres, escuelas y oficiales locales.

Además de Michoacán, se reporta su presencia en Guerrero, Guanajuato, Estado de México, Jalisco, Querétaro, Nuevo León, Aguascalientes, Tamaulipas, Distrito Federal y Colima. La Familia operaba en 77 de las 133 ciudades michoacanas. En Estados Unidos, sostiene la DEA, ha tenido un “significativo crecimiento” en el mercado de las metanfetaminas en Carolina y Carolina del Norte, así como en Houston, Dallas y Atlanta.

Estos datos corresponden a los que Martín calcula: en la zona bajo su supervisión, no menos de 100 hectáreas están dedicadas a la siembra de marihuana y alrededor de 80 hectáreas a la amapola.Y hay que tener en cuenta que Martín es uno de los 50 jefes que coordinan la siembra y la  exportación.

En otro documento elaborado por el Congreso de EU, y publicado en enero de 2011, se afirma sobre La Familia: “Es un híbrido de empresa de drogas con creencias cristianas evangélicas, combinando elementos sociales, criminales y religiosos en un movimiento. La Familia Michoacana es conocida por dejar señales sobre cadáveres y describir sus acciones como ‘justicia divina’”.

–¿Por qué se llaman Los Caballeros Templarios? –se le pregunta a Martín.
–Porque Nazario es pastor y tiene esa ideología. Los Caballeros Templarios fueron, a la vez que guerreros, hombres de Dios. Y pelearon por recuperar la Tierra Santa.

***

Martín camina ligero por un cerro. Lleva una bolsa llena de hamburguesas compradas en un carrito, en la plaza de un pueblo cercano.

En una de las zanjas yace un caballo muerto; metros adelante un buey negro, también cubierto de moscas. “Murieron de sed, durante la pasada sequía”, dice el narcotraficante. El sol comienza a caer detrás de una sierra. “Vamos a darnos prisa”, sugiere.

El hombre se separa de la vereda y mantiene el paso por las suaves laderas de un pequeño cerro. Señala un costal lleno de marihuana, una bolsa negra con yerba desparramada. “Esa ya no sirve. Está podrida”. Sube por una pendiente casi vertical de dos metros y apunta a la base de un árbol, en donde se encuentra la prensa desarmada.

Arrastra un marco de acero montado sobre un pedazo de riel ferroviario. Carga, con dificultad, cinco láminas de acero y forma un cubo que cierra con una gruesa bisagra y lo monta sobre el marco. Una vez llena la cubeta de marihuana, coloca la tapa, una pieza de menor superficie que la base, a la que sobrepone un trozo grueso de madera.

Ahí ajusta un gato hidráulico tipo botella de 32 toneladas que aprisiona entre el polín y el marco superior de acero. El tabique de marihuana queda comprimido en un grosor que depende de la forma del “clavo”, como aquí llaman al relleno de marihuana, heroína o cocaína que ocupa el sitio escondido de un vehículo para transportarla.

Una mercancía no puede estar detenida por más de cuatro meses. Después de ese tiempo queda reseca y pulverizada. Existen métodos para conservarla. Rociarla con suero de glucosa al cinco por ciento; con refresco Fresca o Sprite, o con té de marihuana hecho a partir de los restos inútiles de la planta, aunque ésta es la opción menos eficiente pues sólo garantiza su conservación durante un mes.

–Yo tengo una técnica propia –comenta Martín–: hiervo 20 litros de agua mineral con un cuarto de miel por cada 200 kilos de mercancía. Queda pegajosa, conservada y de sabor dulce. Pero debe ser miel de caja, porque la de bote está rebajada.
–¿Por qué Sprite o Fresca? ¿Por qué no Coca Cola?
–Porque la mercancía debe ser verde y la Coca Cola la oscurece. La Coca se utiliza para los caramelos y dulces, como los dela feria, que se mojan con refresco y quedan de aspecto fresco y brillante. Me la sé porque un compadre mío es dulcero.
–¿Hay manera de hacerle trampa al campesino?
–Sí, pero yo no lo hago. Se truquea la báscula, ajustando el resorte para que se apriete a cada pesada. La primera carga es correcta, pero en las siguientes dará menos de lo que en realidad es. En mi opinión, no hace falta hacer eso, hay mucho dinero y pa’ todos alcanza. El temporal llega para todos. Yo le aprendí a un viejo esto: hay que trabajar y no hay que robar.
–¿Desde hace cuándo comenzó el control de La Familia sobre el negocio?
–Unos 10 años. Se puede hablar de ventajas y desventajas. Una ventaja es que la policía no extorsiona como antes hacía: ahora pagas tu impuesto de 120 pesos por kilo que sacas y ya está. La organización también frenó a los bandidos, que robaban al productor y al intermediario.
–¿Qué derechos se adquieren con el pago de ese impuesto?
–El derecho a salir y no tener problemas con municipales, estatales ni federales. Cuando te topas al checador, te preguntan de quién traes permiso. Das el nombre y ellos se comunican directamente con el responsable. Él confirma y dice cuánto peso pagaste de salida. Con el ejército es otra cosa, aunque dependiendo quién te detenga es que puedes arreglarte o no.
–¿Y los marinos?
–Son más cabrones. Tanto en el enfrentamiento como en el soborno. Pegan más. El problema también es que los militares llegan, golpean, violan, roban.
–Decía que también existen desventajas por el control de Los Templarios.
–Antes, el productor tenía opciones de venta. Venían cientos de compradores de Guerrero, Estado de México o Tamaulipas. Ya no y eso redujo el precio para el campesino, de mil 200 pesos en algunos momentos, a 300 máximo por kilo.
–¿Y ahora quiénes son los compradores?
–La organización sectorizó, de manera reglamentaria, la Tierra Caliente. En total, somos unos 50 compradores. Yo no puedo entrar y comprar en un sector que no me corresponde sin antes pedir permiso.

–¿Sólo a los policías mexicanos les gusta el dinero?
–Por supuesto que no. Si el cruce es por la garita, se forman los carros cerca del cruce. Cuando le toca turno al aduanal con que tenemos acuerdo, nos manda un mensaje al teléfono celular para decirnos exactamente en qué línea de revisión lo colocaron y ahí nos formamos los que seamos, sólo autos grandes como Grand Marquis o Caprice, pero nunca camionetas. Al aduanal le tocan 100 dólares por indocumentado o 5 mil dólares por cargamento de marihuana.
–¿Entonces como se reparte el dinero?
–Trescientos pesos por kilo para el productor, 120 pesos por kilo para la organización michoacana, 30 dólares por kilo para el transportista, 50 dólares por kilo por derecho de paso al Cártel del Golfo, 50 dólares por kilo a quien cruce el Río Bravo. Luego 160 dólares por kilo para dejarla en San Antonio o adelante. Yo dejo en Houston. Así que por cada kilo invierto 320 dólares. A quien me la compra aquí, en Tierra Caliente, se la vendo en 550 pesos el kilo.
–¿Y en cuánto la vende en Houston?
–La comercial, la mejor, en 800 dólares el kilo. La buena en 600 dólares, máximo. Por eso yo prefiero no ahorrarme 10 dólares aquí si voy a perder 100 dólares allá.

***

Martín ingresó al negocio antes de cumplir 20 años de edad. Era un pequeño vendedor en Estados Unidos, alentado por la facilidad que encontró para trasladar la droga entre los dos paí- ses y su convicción de nunca consumirla, premisa compartida por buena parte de sus colegas michoacanos.

Los tiempos cambian y los modos de transporte también. Hace más de 20 años, los marihuaneros fabricaban dobles fondos en los tanques de combustible de las camionetas. En algún tiempo la flotilla constaba de 15 o 17 vehículos. Hasta que uno volcó y la policía se percató del truco.

Hace más de 10 años, Martín salía por las noches en lancha de Veracruz. Se alejaba más de 100 kilómetros de la playa y seguía las señales de los primeros geoposicionadores disponibles en el mercado, con un costo de más de 30 mil pesos. Arribaba cerca de las playas tamaulipecas y seguía por tierra el resto del camino. Ahora confecciona compartimentos con forros de plomo que ocultan los narcóticos a los rayos X.

Pero conozco gente, aclara el contrabandista, que toda su vida la transportó casi a la vista, gente que no tiene aprendida una sola letra, pero sabe darle dinero a quien se le debe dar. Y uno de ellos es un hombre al que se le acabó la vista de viejo sin ver nunca la cárcel. Llevaba bolsas de dinero preparadas y le decía al policía: “Vete a comer con tu familia, disfruta a tus hijos y déjame seguir”.

–¿A usted le han incautado algún cargamento?
–Sólo un flete se me ha caído, un cargamento de 3.8 toneladas. Los dos transportistas están presos.
–¿No lo delataron?
–Aquí no señalamos –apunta severo–. No tengo miedo a la cárcel. Si pasa, sería algo muy natural, Dios lo sabe, aunque no tengo por qué meter a Dios en esto. Sólo es que por sembrar maíz no me meterían al bote.
–¿Cuánta marihuana saca usted de la Tierra Caliente?
–Unas 20 toneladas al año. Yo contrato transportistas y, dependiendo del viaje y el peso de la mercancía, pago por flete o por peso. Todavía la llevo yo mismo. De aquí a Nuevo Laredo, por ejemplo, sólo tomo 150 kilómetros de carretera. Lo demás son brechas. Ese viaje sí se hace con escolta armada.
–Usted no tiene escolta aquí.
–No me hace falta, no estoy quemado. Trato bien a la gente y la gente me avisa de cualquiera de fuera que por aquí venga. A veces, cuando su mercancía no vale, les doy algo de dinero sin recibir nada a cambio. Eso me ha dado chance, por ejemplo, de que cuando me he quedado sin dinero me fíen la cosecha entera. Tampoco me gusta presumir mi dinero. He visto costales de dólares y hasta 20 carros he tenido. Ya no. Me levantaron dos veces y me secuestraron a mi hijo.
–¿Y qué pasó?
–Me ayudaron mis amigos de las policías.
–¿De cuáles?
–De todas.
–¿Y qué pasó con los secuestradores?
–Gente conocida. Avaricia.
–¿Y qué pasó con ellos?
–Nada. No pasó nada. De mi cuenta prefiero no presumir. Es también un asunto de estilos. Hay otro comprador, como yo. Él sí anda armado y con dos escoltas. Una vez fue a comprar marihuana y, cuando la vio, no le gustó. “¡Esta es una chingadera!”, le gritó al campesino y a los campesinos no se les habla así, porque es su trabajo y el de su familia lo que se insulta. El comprador pateó el costal que, como estaba lleno y redondo, rodó. Y rodó a la mierda de un marrano. El campesino sacó una retrocarga y se la puso en la cabeza antes de que los escoltas reaccionaran. “¡No sea usted hijo de su chingada madre y aprenda a tratar a la gente! Si no le gusta mi mercancía, nomás no la compre”, dijo. Los sicarios apuntaron al hombre, pero con el grito salió su familia y vecinos y encañonaron a los guardias. “Se la compro, se la compro toda”, pidió el intermediario. “No sea usted pendejo, si no le gusta, no me compre nada, pero enséñese a hablarle a la gente”.
–¿Y luego? –se pregunta a Martín.
–Ahí quedó. A mí no me gusta ese estilo.
–Y lo que no gusta a quienes no estamos en el negocio, son los secuestros, las extorsiones y las matanzas.

Martín guarda silencio. Afila la mirada de coyote. Muerde su hamburguesa y vuelve a templar el carácter.

–A él –en referencia de Nazario– no le gustan los secuestros y los tiene prohibidos. Las matanzas también son porque hay gente que vende lo que no es o lo que no le corresponde. Y cuando la organización dice que te vas, te vas.
–¿Te vas de la organización?
–No. Te vas.
–¿Te vas del estado?
–Te vas a chingar a tu madre. Desapareces. Y cuando la decisión está tomada, no hay vuelta atrás.

Martín responde a la pregunta que tiene sobre su final, el que se ha vuelto común en la República Marihuanera, cuyo peculiar panteón alberga a miles de propios y extraños decapitados, torturados, desaparecidos, apilados desnudos por docenas, fusilados con sus familias incluidas o reducidos a cenizas en un tambo ardiente con diesel.

–¿Piensa usted en su muerte?
–A uno de mis hermanos ya lo mataron. Todos los demás se fueron derechos, sólo yo estoy de este lado… Yo no soy monedita de oro pa’ caerle bien a todos. Sólo pido que cuando vengan por mí, sólo a mí me lleven. Que cuando vengan y me maten, no sea frente a mis hijos.