Rey de reyes. Los últimos días de Muammar el Gadafi

Publicado: 24 diciembre 2011 en Jon Lee Anderson
Etiquetas:, , ,

¿Cómo termina? El dictador muere, marchito y demente, en su cama; huye de los rebeldes en un avión privado; es atrapado escondiéndose en un puesto de montaña, en una cloaca, en el hueco de una araña. Es enjuiciado. No es enjuiciado. Es arrastrado, sangrando, alucinado, a través de las calles; luego, es ejecutado. La humillación llega en una miríada de formas, pero lo que se revela es siempre lo mismo: las tecnologías de la paranoia, las historias de matanza y miedo, las bóvedas, las economías nacionales utilizadas como propiedad personal, las mascotas absurdas, las prostitutas, los arreglos dorados.

Instintivamente, cuando los dictadores son derribados, invadimos sus castillos y exponemos sus vanidades y lujos –los zapatos de Imelda, las joyas del Sha. Saqueamos y profanamos, para poder, al fin, inútilmente, reducir su estatura. Después de la caída de Bagdad, visité el más chillón palacio de Saddam, examiné sus obras de arte de mal gusto, sus cigarros cubanos, sus lagos privados con sus peces gigantes especialmente criados, las efigies de bronce de autoadoración. Vi treinta años de cuerpos en tumbas secretas, junto con los de iraquíes atados y fusilados apenas horas antes de la liberación. En Afganistán, el Mullah Omar, un déspota de gustos más simples, dejó detrás poco más que flores de plástico, algunos Land Cruisers con CDs de música islámica, y un jardín descuidado donde había pasado horas mimando a su vaca favorita. Durante el largo levantamiento en Libia, recorrí las ruinas de los cuarenta y dos años de Muammar Gadafi en el poder. Estaban los usuales oropeles de la autoridad solipcista –los armamentos y los ornamentos–, pero sobre todo había un vacío, la sensación de que su manía no había dejado espacio en el país para ninguna otra cosa. Gadafi no era el peor de los dictadores del mundo moderno; la pequeñez de la población libia no le proveyó el adecuado lienzo humano para competir con Saddam o Stalin. Pero pocos fueron tan vanos y caprichosos, y en tiempos recientes sólo Fidel Castro –quien pasó casi medio siglo como Jefe Máximo de Cuba—reinó durante más tiempo. ¿Cuál es el momento correcto para irse? Nicolae Ceausescu no comprendió que era odiado hasta que una noche de 1989 una multitud de sus ciudadanos comenzó súbitamente a abuchearlo; cuatro días más tarde, él y su mujer enfrentaban un pelotón de fusilamiento. Del mismo modo, Gadafi esperó hasta que era demasiado tarde, y continuó desafiando y pronunciado discursos rimbombantes mucho después de que su gente lo había rechazado. En una entrevista en las primeras semanas de la revuelta, desestimó la sugerencia de la periodista Christiane Amanpour de que podría ser impopular. Ella no entendía a los libios, dijo: “Toda mi gente me ama”. Para Gadafi, el fin llegó en etapas: primero, los levantamientos en el Este, las sucesivas luchas a lo largo de la carretera de la costa, los bombardeos de la OTAN, los sitios de Misrata y Zawiyah; luego, la caída de Trípoli y, finalmente, el sangriento final de juego en la ciudad mediterránea de Sirte, su lugar de nacimiento. En los días que siguieron a la toma de Trípoli, este agosto, la ciudad era un sitio irreal y nervioso. Los rebeldes dramatizaban su triunfo removiendo los símbolos visibles del poder de Gadafi donde fuera que los encontraban. Profanaban los ubicuos retratos del Hermano Líder y colgaban caricaturas en las que lo retrataban con el cuerpo de una rata. Reemplazaron sus banderas verdes con la verde, roja y negra anterior a él. Arrastraron fuera alfombras que llevaban su imagen –una vista común en los edificios oficiales—para que fueran pisadas en umbrales o arruinadas por el tráfico. En uno de los muchos Centros para el Estudio e Investigación del Libro Verde, una gran pirámide de cemento verde y blanca, la puerta de vidrio estaba en pedazos, el interior destrozado. Adentro, encontré una docena de copias del Libro Verde —el depósito de las excéntricas ideas de Gadafi— flotando en una fuente. Los rebeldes tomaron cautelosamente el pulso de la ciudad, investigando áreas selladas y cazando a enemigos escondidos. Algunos buscaban los cuerpos de amigos caídos; otros querían castigar a los que creían responsables de los crímenes de guerra. A medida que su victoria se tornaba más segura, los ciudadanos comunes comenzaron a aventurarse y a explorar los lugares desde los que Gadafi los había gobernado por décadas. Con todo, una inquietud existencial prevalecía. Era imposible imaginar la vida sin Gadafi. El 1 de septiembre de 1969, el día en que él y un grupo de sus camaradas, oficiales inferiores del ejército, arrebataron el poder al monarca libio, Rey Idris, Richard Nixon tenía siete meses en la Presidencia; el festival de Woodstock había tenido lugar dos semanas antes. En África, pese a una década de dramática descolonización, diez países languidecían bajo el dominio colonial o de la minoría blanca. Gadafi tenía apenas veintisiete años, era carismático e innegablemente apuesto. Nada sugería la figura payasesca y despotricante de años posteriores. A medida que la población libia más que triplicó su número, de menos de dos millones a más de seis, Gadafi se convirtió en un dictador tan completo como la región había visto: viéndolo todo, controlándolo todo, megalómano. Para el mundo exterior, era el Michael Jackson de la política global, una figura desquiciada cuya vasta riqueza compró repetidas indulgencias a su comportamiento indecente. Dentro de Libia, su imagen era definida por los mecanismos y la profundidad de su control. Aunque Gadafi era ampliamente despreciado, era admirado hasta la reverencia por su astucia —tanto que aún después de que abandonó Trípoli a los rebeldes muchos libios temían que fuera todavía capaz de superar a sus enemigos y volver al poder. Un ex alto funcionario de gobierno me dijo: “Me siento como un hombre que está en un agujero oscuro, que ha llegado a la luz y está nublado… ¿Qué ocurrirá ahora?”. Gadafi lo inquietaba. “Es un genio”, dijo. “Es como un zorro. Es un hombre muy peligroso y todavía tiene trucos bajo la manga. No podré convencerme de que se fue hasta que lo vea muerto”. En el otoño de este año, Regeb Misellati, el ex director del banco central de Libia, me recibió en su elegante casa en Trípoli. Como muchos ex funcionarios del régimen, Misellati se definía como un outsider, incluso una víctima. “Nos hemos librado de Gadafi, pero ¿qué vamos a hacer ahora, luchar entre nosotros?”, preguntó. “Los libios estamos como detenidos en 1969 –incluso intelectualmente, estamos retardados. Aquellos de nosotros que viajamos pudimos descubrir el resto del mundo, otras ideas. Pero para la mayoría de la gente no hay nada que aprender excepto las enseñanzas del Libro Verde y las consignas –muchas consignas. No había instituciones civiles, ni sociedad civil. Gadafi no dejó nada excepto la destrucción material y cultural”.

***

Bab al-Aziziya, el complejo de Gadafi en Trípoli, no era el tipo de residencia presidencial que permite tours de escolares. Muros de cementos, ranuras para armas y torretas de guardias separaban a Gadafi y su círculo íntimo de la vida en la capital. Dentro de los muros había un extendido entramado de complejos que se intersectaban. En el camino de entrada, un par de viejos carteles rezaban: “Abajo, Abajo EE.UU” y “Amamos a Nuestro Líder Muammar Por Siempre”. La más llamativa estructura de la propiedad era la icónica Casa de la Resistencia, donde Gadafi y su familia vivieron hasta que en 1986 fue bombardeada por aviones norteamericanos; la administración Reagan atacó el complejo después de determinar que Libia estaba detrás del atentado con bomba contra La Bella, la discoteca de Berlín frecuentada por soldados norteamericanos. La incursión norteamericana, que golpeó en blancos de Trípoli y Benghazi, mató a treinta y nueve libios, y Gadafi afirmó que su pequeña hija adoptada, Hana, estaba entre ellos. La casa en ruinas fue preservada como símbolo de la victimización de Libia por los “grandes poderes”, y Gadafi la utilizó como escenografía cada vez que recibía a dignatarios extranjeros y jefes de Estado. Fue aquí, también que hizo algunos de sus discursos legendarios. En febrero último, apareció vestido con una túnica y un turbante de exuberante marrón, y juró perseguir a los rebeldes “pulgada a pulgada” y “callejón por callejón”. Alguien creó un video de esta actuación, le agregó música y un burlón remix, y, mostrando a una bella chica bailando sugestivamente al ritmo, se convirtió en un suceso viral. Después de la caída de Trípoli, me uní a la multitud de libios curiosos que entraban a torrentes en el complejo, que se había convertido en destino de excursiones familiares. Venían chicos con chicas de pañuelos en la cabeza, como si fuera una cita, y posaban para la foto junto a los edificios despedazados, asombrados de estar parados donde Gadafi había estado. Pasaban música y bailaban. Un hombre que llevaba una videocámara de mano me dijo, como mareado: “En cuarenta años, ningún libio pudo jamás soñar con venir aquí”. Alrededor de la Casa de la Resistencia se hallaban los restos quemados de varias de las elaboradas tiendas de Gadafi –equipadas con unidades de aire acondicionado, candelabros y alfombras verdes—donde mantuvo reuniones con jefes de Estado y entrevistas con los medios. Cerca, un sedán negro BMW 7-Series era el centro de alguna atención: a través de sus puertas, abiertas de par en par, se veían asientos de cuero con revestimiento de nogal, ventanas con vidrio blindado de cuatro pulgadas. Cerca, otro automóvil, totalmente quemado, todavía ardía. Los hombres cargaban colchones de una casa de guaridas a una pickup. Por todas partes, sembrados en el terreno, yacían pedazos de cartón plateado de aire festivo: cajas descartadas de munición para pistolas Beretta. Unos caminos llevaban a través de jardines hasta un montículo artificial, donde una casa con forma de disco –la residencia de Gadafi—estaba construida bien adentro de la tierra, como un ovni semienterrado. Los libios vagaban alrededor con caras de shock. Muchos de ellos, aparentemente, habían crecido las repetidas afirmaciones de Gadafi de que recibía un modesto salario y llevaba una austera vida de beduino. En cambio, vieron un gimnasio privado, una piscina interior, un salón de peluquería. Exploraron una red de túneles a prueba de bombas, construido por una compañía alemana en los ‘80s y ‘90s. Bajé una escalera bajo un casquete cubierto de césped, a quinientos pies de la Casa de la Resistencia y diez minutos después, me hallaba adentro de la casa de Gadafi. La casa ya había sido saqueada y parcialmente quemada. Había arrancados pósters de Gadafi en el piso; cualquier cosa con su imagen en ella había sido destrozada. Di con una colección de videos, la mayoría caseros y etiquetados a mano. Entre ellos divisé “Revancha”, una película de acción y romance de 1990 protagonizada por Kevin Costner; una película de artes marciales con subtítulos en árabe; un video de mujeres libias bailando y moviendo sus cabelleras sensualmente al son de música tradicional. Otro cuarto contenía álbumes familiares y retratos: Gadafi con sus hijos cuando eran jóvenes, con Nikita Kruschev, con Condoleezza Rice. Un certificado enmarcado lo honraba con una membresía de la Comisión Internacional para la Prevención del Alcoholismo. Los rebeldes habían registrado los placares y pilas de ropas yacían en el suelo. Vi a un hombre emerger de un cuarto en una bata de seda negra y declarar: “¡Soy Gadafi, Rey de África!”. En verdad, los trofeos del viejo orden se pusieron de moda en Trípoli. Una noche, vi a un soldado rebelde que controlaba un bloqueo de calles con una Kalashnikov de placas doradas, una de varias armas similares halladas en la residencia de Gadafi. Durante un acto en la Plaza Verde, centro de protestas de Trípoli, un combatiente bailaba junto a mí, vestido con piel de leopardo y satén verde. Dijo que había salido del ropero de Gadafi, y supuso que había sido un regalo de un médico brujo que lo visitó. Era un artículo de fe entre los rebeldes que Gadafi usaba magia regularmente para sostener su largo reinado. ¿Qué otra explicación podía existir?

***

Fotografías de los ’60, cuando Muammar Gadafi era un oficial uniformado de veinte años, muestran a un joven delgado de aire orgulloso y erguido (Su sobrenombre entonces era Al Jamil –el apuesto. Para la época de su muerte, había cambiado a Abu Shafshufa, o Viejo Ruludo). Gadafi había nacido en 1942, en la tribu al-Qadhadhfa, y pasó su primera infancia en una tienda del desierto beduino fuera de Sirte. Libia estaba apenas emergiendo de una larga lucha contra el dominio colonial. Italia había invadido en 1911, y por veinte años los libios resistieron. Los italianos respondieron con una red de campos de concentración y trabajos forzados que mataron a casi un tercio de la población; la revuelta fracasó y los italianos se quedaron hasta que los británicos los expulsaron. Pero la resistencia siguió siendo una fuente de orgullo nacional. El padre de Gadafi le hablaba a menudo de la lucha en la que había sido herido y el abuelo había muerto. La familia vivía como nómade, y Gadafi no tuvo educación formal hasta los diez años, cuando su familia lo envió a la escuela en Sirte. No podían pagar un cuarto para él, así que dormía en una mezquita y hacía dedo a casa los fines de semana, adonde a veces volvía en camello o burro. Fue a la escuela secundaria en la ciudad sahariana de Sabha, donde desarrolló una admiración que duraría toda su vida por el líder egipcio Gamal Abdel Nasser. Nasser, un oficial del ejército y panarabista, trabajó con un grupo revolucionario llamado “Los Oficiales Libres” para derrocar al monarca, Rey Faruk, en 1952. Como presidente, indignó a Occidente al nacionalizar el Canal de Suez. Gadafi también desarrolló fuertes sentimientos por la causa palestina y una antipatía hacia los extranjeros, especialmente los británicos, que habían asumido la administración militar de Libia durante la Segunda Guerra Mundial; aunque Libia adquirió formalmente su independencia en 1951, bajo el Rey Idris, al que respaldaban los británicos, siguió siendo un virtual protectorado. Gadafi se metió en problemas al levantar en forma desafiante la imagen de Nasser en clase y fue finalmente expulsado por organizar protestas. En 1963, entró en la academia militar libia, en Benghazi. Barney Howell, un sargento mayor de regimiento de los British Coldstream Guards y alto oficial de la academia, lo recordaba como un agitador de la chusma. Gadafi escupía a Howell cada vez que éste se atrevía a corregirlo durante el entrenamiento. “Una o dos veces, cuando terminó en mi ropa, lo informé, y fue separado y severamente castigado”, recordó Howell. “Esto, sin duda, no contribuyó a su amor por el mundo occidental, pero ¿qué podía hacer?”. En abril de 1966, cuando Gadafi tenía 23 años, dejó Libia por primera vez. Con un grupo de jóvenes oficiales, fue enviado a la academia militar en Beaconsfield, Inglaterra, a un curso de entrenamiento para el cuerpo de señales. Su primer encuentro con un oficial británico terminó mal; Gadafi describió más tarde al hombre como un “colonialista británico típicamente horrible” que “odiaba a los árabes”. Para evitar toda interacción con él, Gadafi fingió que no entendía inglés. Después de varios días de “opresión e insultos”, él y sus compañeros de clase libios fueron enviados a otro instituto, donde, según contó él mismo, “nos encontramos con algunos hermanos árabes de Yemen, Arabia Saudita e Irak, y formamos un grupo sólido”. Allí Gadafi se separó aún más de su entorno, al colgar la foto de una tienda beduina en la pared de su cuarto. En su primer viaje a Londres, lució un jird blanco, una túnica tradicional libia, en Piccadilly Circus. En una fotografía del momento, un Gadafi resuelto avanza en ropa nativa, el mentón alzado. “Me movía un sentimiento de desafío y el deseo de reafirmarme”, recordó. “Nos volvimos introvertidos de cara a la civilización occidental, que entraba en conflicto con nuestros valores”. El “Swinging London” debe haber sido un shock para el prolijo y joven oficial del desierto libio. Después de su única salida, no se aventuró de nuevo por la ciudad. Como contó impávidamente a un entrevistador algunos años más tarde, “no exploré la vida cultural de Londres”, y prefirió pasar su tiempo libre en el campo. Cuando el curso terminó, se apresuró a volver a casa. Había visto poco que lo impresionara, y mucho que no. Regresó, dijo, “más confiado y orgulloso de nuestros valores, ideales, herencia y carácter social”. De vuelta en Libia, organizó un grupo nacionalista clandestino, de inspiración nasserista. El movimiento, también llamado Oficiales Libres, progresó lentamente al principio –realizaba encuentros, desarrollaba “procedimientos organizacionales”, distribuía un periódico revolucionario. En pocos años, los oficiales comprendieron que las circunstancias estaban en su favor. Idris estaba viejo, enfermo y aparentemente desinteresado en gobernar. En 1969, mientras estaba fuera del país, los Oficiales Libres tomaron el control. El mayor héroe histórico de Libia fue Omar Mukhtar, quien fue colgado por liderar la resistencia contra los italianos. Gadafi, en el espíritu tanto de Mukhtar como de Nasser, exigió la salida de los británicos de su base naval de Tobruk y de los norteamericanos de una base aérea en las afueras de Trípoli. Veinte mil inmigrantes italianos, restos de lo que fuera una colonia cuantiosa, fueron expulsados y sus posesiones confiscadas; aún los huesos de los italianos enterrados allí fueron desenterrados y embarcados rumbo al exterior. Idris había dejado una próspera industria petrolera y Gadafi, viendo una oportunidad para aumentar la “soberanía económica” de Libia, se puso a negociar términos más favorables con las compañías petroleras occidentales. Henry Schuler, el norteamericano que representó a Hunt Oil en las negociaciones, me contó recientemente: “Al final, Gadafi ganó, lo que le llevó a la conclusión de que si presionaba lo suficiente obtendría lo que quisiera”. Al hacerlo, Gadafi cuadruplicó, de hecho, los ingresos petrolíferos de Libia y se estableció como un héroe nacionalista. Estas fáciles victorias le permitieron cimentar su autoridad y establecieron un patrón de conducta que jamás cambió. “Gadafi aprendió que todo hombre tenía su precio”, dijo Schuler, “y eso es lo que le permitió permanecer en el poder por tanto tiempo”.

***

Una tarde, mientras caminaba en una zona de las afueras de Trípoli conocida como “la granja de Gadafi”, tres hombres llegaron por el camino. Cuando les pregunté quién había vivido en las villas desperdigadas en la propiedad, se encogieron de hombros vagamente y dijeron: “Todo era del Líder”. Cerca, visité un complejo conocido como el Club de Caballos, que también había pertenecido a Gadafi. El club contenía un pequeño hipódromo y, más allá, establos. Como muchas de las propiedades de Gadafi, tenía la atmósfera de una instalación de seguridad, protegida por muros y un portón, ahora abandonada. Entre los paddocks y el césped había un edificio de oficinas con un cartel que portaba un título gubernamental, y pedí a mi amigo Suliman Ali Zway, un contratista de materiales de construcción que me ayudaba como traductor, que me dijera qué decía. Lo miró por largo rato y finalmente me dijo: “Dice algo así como ‘Comité Temporario de la Facultad de Defensa del Comandante en Jefe’”. Pregunté qué significaba eso, y Suliman me miró perplejo. “Esa era una de las cosas de vivir bajo Gadafi”, replicó. “Estaba basado en la confusión. No sabíamos qué eran estos comités. Nunca supimos. Todos tenían largos nombres, como este, que no tenían sentido alguno para nosotros”. La confusión deliberada es una táctica común de los autócratas. Fidel Castro estuvo en el poder durante cuarenta años antes de que su entorno recibiera el permiso de divulgar el nombre de su esposa, Dalia. También existía el misterio de dónde vivía; cierta gente de La Habana sabía que su casa estaba en el terreno del ex country club, pero aquellos que la visitaban nunca hablaban de lo que habían visto. Muchos cubanos creían que Fidel usaba túneles subterráneos que conducían fuera de su propiedad escondida, lo que le permitía aparecer como de la nada en las principales calles de La Habana. Saddam Hussein también cultivó un intenso secreto. Entre su derrota en la primera Guerra del Golfo, en 1991, y su salida del poder, en 2003, apareció en público sólo un par de veces, y en ceremonias no anunciadas y altamente custodiadas. Construyó gran cantidad de palacios de piedra y mármol en todo el país, y se movía furtivamente entre ellos, como en un juego de ¿dónde está la bolita? Cada vez que uno de los guías del régimen me conducían junto a uno de ellos, les preguntaba qué era ese edificio gigantesco; se quedaban callados, con miedo, y luego susurraban: “una casa de huéspedes”. Los libios habían aprendido similares hábitos de voluntaria ignorancia. En las semanas posteriores a que Gadafi huyera de Trípoli, nadie, aparentemente, quería aparecer como demasiado conocedor de los mecanismos del viejo régimen, so pena de ser acusado de haber sido parte de él. En cualquier caso, Gadafi, un maestro de la confusión y la conspiración, había dejado pocas respuestas claras a las preguntas más básicas. ¿Dónde vivía? ¿Qué pasaba en el interior de esos edificios de títulos tan abstrusos? ¿Qué pasaba con todo el dinero del petróleo? ¿Y cómo era posible que el régimen hubiera masacrado a tantos prisioneros políticos —incluyendo a 1.200 detenidos en un solo día, en la prisión de Abu Salim, en 1996— y lo hubiera mantenido en secreto por años? Nadie sabía nada con certeza, aparentemente, en Libia. Gadafi había creado un estado de no saber y eso, también, legó.

***

En noviembre de 1979, la periodista italiana Oriana Fallaci entrevistó a Gadafi en Trípoli. Para entonces, el Hermano Líder había estado consolidando su poder durante diez años y trabajaba para reemplazar el sistema previo de ley libia con sus escritos del Libro Verde. El libro, un volumen delgado de cuatro pulgadas por seis, contenía la guía completa de Gadafi para rehacer la sociedad; junto con guías para el gobierno y la economía, incluía reflexiones sobre educación, los negros, el deporte, la equitación y la técnica teatral. Fallaci, famosa por su estilo confrontativo, trató el libro con poco respeto. Era “tan pequeño”, dijo, que lo había terminado en quince minutos. “Mi polvera es más grande”. Impertérrito, Gadafi objeto que escribir el Libro Verde le había costado años y que había llegado a sus conclusiones en un estado de sabiduría oracular. Obviamente, ella no lo había leído con atención, dijo, o habría captado su mensaje central, Jamahiriya —una palabra de su invención, que traducía como “el Estado de las masas” En un capítulo sobre organización política, proclamaba que “el parlamento es una falsa representación del pueblo” y que el sistema de partidos es una “forma de dictadura contemporánea”. Abolió ambos en Libia y los reemplazó con un conjunto de comités locales del pueblo, en los cuales, hipotéticamente, todo el mundo participaba. Estos pequeños cuerpos transmitían la voluntad del pueblo al Congreso General del Pueblo. Para reafirmar que el pueblo tenía el control, Gadafi achicó su larga lista de títulos oficiales a sólo dos: Hermano Líder y Guía de la Revolución. Dijo a Fallaci que había creado un Estado en el que “no hay gobierno, no hay parlamento, no hay representación, no hay huelgas y todo es Jamahiriya”. Cuando ella se mofó, él replicó: “oh, qué tradicionalistas son ustedes los occidentales. Sólo entienden la democracia, la república, cosas viejas como esas… Ahora la humanidad ha pasado a otro estadio y creó Jamahiriya, que es la solución final”. El Libro Verde rechazaba el comunismo y el capitalismo, afirmando que ambos sistemas daban a los ciudadanos una oportunidad insuficiente de compartir la riqueza del país. Como parte de su amplia reforma económica, Gadafi abolió la propiedad personal y, en 1978, anunció que todas las fábricas eran entregadas a los trabajadores. Regeb Misellati, el ex director del banco central, me contó: “Cambiaron la gerencia, destituyendo a todos los gerentes y reemplazándolos con comités revolucionarios; también lo hicieron en las escuelas y los hospitales. Esto significa que, en algunos casos, los ordenanzas fueron nombrados gerentes”. Gadafi usó tácticas igualmente rupturistas en política, dividiendo a Libia en diez distritos administrativas, luego en 55, 48, 28 –cada vez con una purga completa del personal, de modo que nadie, excepto él, pudiera mantener la autoridad por mucho tiempo. La más sucinta afirmación del Libro Verde sobre el gobierno en Libia llegó como una advertencia acerca de los peligros del gobierno por las masas: “En Teoría, esa es una democracia genuina, pero en la realidad el más fuerte siempre gobierna”. Husni Bey, uno de los más prominentes hombres de negocios de Libia, me contó que Gadafi desarrolló un elaborado sistema para ejercer el poder mientras minimizaba la responsabilidad directa. “Gadafi nunca dejaba nada por escrito”, dijo. “Dictaba órdenes a secretarios, pasando por encima de sus ministros. Los secretarios a los que ordenaba formaban un grupo llamado El Qalam, en el que tenía un representante para todo; había uno para el petróleo, uno para las tribus, uno para seguridad, y así siguiendo. Esa gente, a su vez, no escribía nada, sino que llamaba al ministro en cuestión y éste obedecía, sabiendo que la orden había venido de Muammar Gadafi. De este modo funcionaba el sistema, un sistema sin responsabilidad última respecto de nada”. A poco de estar en el poder, Gadafi había puesto claro que su régimen abrazaba el panarabismo nasserista, apoyaba a Palestina y era hostil a Israel y a los “poderes imperialistas” de Gran Bretaña y los Estados Unidos. Para principios de los ’70, los Estados Unidos habían retirado a su embajador. Gadafi, habiéndose separado de Occidente, comenzó a comprar armas a Moscú. A medida que construía su ejército, compró cientos de cazas y tanques; a través de un par de agentes renegados de la CIA, adquirió toneladas de explosivos plásticos. Parecía decidido a provocar indignación, en especial con su modo de apoyar a la causa palestina. En 1972, aplaudió los ataques terroristas en las Olimpíadas de Munich, en los que once israelíes fueron asesinados; en verdad, se creyó que él era el patrocinador de Septiembre Negro, el grupo palestino que ejecutó los ataques. Proclamó a Libia santuario de cualquiera que quisiera entrenarse para combatir en nombre de los palestinos. Muchos fueron, incluyendo al notorio terrorista Abu Nidal. Gadafi también dio apoyo financiero al IRA Provisional, a las Brigadas Rojas italianas, al asesino venezolano Íllich Ramírez Sánchez (más conocido como Carlos el Chacal) y a grupos guerrilleros en África, América latina, incluso Filipinas. En los ’70, envió ayuda a los sandinistas en Nicaragua. Cuando el renegado sandinista Edén Pastora, conocido como Comandante Cero, cayó en desgracia ante sus camaradas, se fue a Libia a pedir a Gadafi que respaldara una contrarrevolución. Pastora me contó luego que el líder libio lo escuchó pero no se interesó por sus planes. En cambio, le ofreció cinco millones de dólares para difundir la causa revolucionaria en Guatemala. Para algunas causas impopulares, Gadafi ofrecía un último recurso. Meses antes de que llegara Fallaci, intervino en Uganda para proteger al dictador Idi Amin de las invasoras tropas de Tanzania y, más tarde, lo hizo esfumarse y reaparecer en una casa cerca de Trípoli. En la entrevista, Gadafi defendió a Amin. Aunque concedía que podían no gustarle las “políticas internas” del déspota de Uganda –que incluían la tortura y el asesinato masivo–, era un musulmán y se oponía a Israel, y eso era todo lo que importaba.

***

La periodista británica Kate Dourian, que viajó a Libia frecuentemente durante los ’80, me contó que Gadafi parecía despegarse cada vez más de la realidad. Era efecto de su poder sin control, sugirió, amplificado por la atención mediática que recibía. “Invariablemente, era descripto como ‘notablemente apuesto’ en el primer párrafo de cada artículo escrito sobre él, y probablemente se le subió a la cabeza”, dijo. “Nos llevaba en avión al desierto a ver el Gran Río Hecho por el Hombre”, su proyecto de miles de millones de dólares para canalizar el agua de un acuífero del Sahara a las ciudades de la costa. “Luego, nos dejaba ahí –periodistas, diplomáticos, funcionarios—hasta que el sol estaba en el punto justo, de modo que pudiera aparecer en su caballo con la luz en el ángulo correcto”. El ethos de Jamahiriya era pretendidamente feminista, pero Gadafi tenía actitudes peculiares hacia las mujeres. En el Libro Verde, escribió sobre ellas desde una distancia casi zoológica: “Las mujeres, como los hombres, son seres humanos. Esta es una verdad incontestable… De acuerdo con ginecólogas, a diferencia de los hombres, menstrúan cada mes”. Aunque abolió las restricciones para que las mujeres tuvieran licencias de conducir, explicó luego que la ley era redundante, porque los padres y maridos de las mujeres podían tomar la decisión por ellas. Era atendido por enfermeras que trajo de Ucrania, y durante años mantuvo un escuadrón de mujeres guardaespaldas, las Enfermeras Revolucionarias. Gadafi afirmaba que emplear guardianas demostraba su devoción por el feminismo. Otros decían que creía que los hombres árabes no dispararían a las mujeres. Después de la bomba en la discoteca de Berlín, en 1986, Dourian asistió a una conferencia de prensa en Trípoli, y recuerda que Gadafi pasó la mayor parte de ella mirando a las mujeres de la audiencia. “Tenía una mirada altanera, que nos examinaba, y luego bajaba los ojos y tomaba notas”, recordó. “Más tarde comprendimos que estaba eligiendo las mujeres que le gustaban y describiéndolas a sus asistentes para que pudieran identificarnos”. Después de la conferencia, ella se fue en un autobús con otros periodistas. “El autobús fue detenido, alguien subió y dijo que debía ir con él”. Fue llevada a Bab al-Aziziya, donde Gadafi estaba esperando con otras mujeres occidentales que había seleccionado. “Levantó los ojos y dijo, en árabe: ‘He aquí la que quiero’. Luego señaló a otra mujer” —una morocha, como Dourian— “y dijo: ‘Parece beduina. No puedo decidir cuál me gusta’”. Gadafi hablaba sobre libros y música occidentales que admiraba: “La Cabaña del Tío Tom”, “El Extranjero”, las sinfonías de Beethoven. En algún punto, pidió a la otra morocha que lo acompañara a un cuarto adyacente. Más tarde, la mujer contó a Dourian que la agarró y le declaró su amor y su deseo de casarse con ella. Una semana más tarde, Dourian y la otra mujer encontraron a Gadafi en una reunión familiar, en una tienda. Él vestía una larga capa flotando con tocado color salmón. Su esposa, Safia, estaba allí con los niños. “Eventualmente, despachó a su familia y nos dijo: ‘Vamos a tomar el té’”, relató Dourian. Regresaron a Bab al-Aziziya, donde desapareció por un rato y regresó con un atuendo distinto. “Era la cosa más extraordinaria, un enterito après-ski, de azul pálido, acolchado”, contó. “Me miró y dijo: ‘Vení’. Me tomó la mano y fuimos a un cuarto sin luz. Había una cama doble y la TV estaba encendida. Recuerdo que él mismo estaba en la TV; había un solo canal y todo lo que pasaba era él mismo. Se tiró en la cama y dijo: ‘Vení y sentate’. Trató de atraerme gentilmente hacia él, y yo me retiré. Preguntó: ‘¿Sos una chica o una mujer?’ Trataba de saber si era virgen. Dije era que una chica y que no toda mujer occidental era promiscua”. Dourian trató de distraer a Gadafi hablándole de su herencia armenia, de política –cualquier cosa que no fuera el tema en cuestión. “Me preguntó sobre Ronald Reagan, con quien parecía obsesionado, y quería saber si era realmente popular”, dijo ella. “No era muy viajado en esa época; sentía que tenía que explicarle las cosas como a un niño. Se había rodeado de ese pequeño mundo de fantasía, pero había cierta ingenuidad respecto de lo que se hallaba fuera de él”. Finalmente, Dourian pidió marcharse, diciendo que sus amigos estarían preguntándose qué había pasado. Mientras se paraban para irse, Gadafi sugirió que no debía estar avergonzada. “Me plantó un beso en la frente y dijo, con una carcajada, ‘La resistencia armenia –muy fuerte’”.

***

Durante las primeras décadas de gobierno de Gadafi, la Jamahiriya fue, en ciertos aspectos, una mejora para muchos libios. En un país donde más del 80 por ciento de la población era analfabeta, un programa de educación gratis hasta el nivel universitario ayudó a subir el nivel de alfabetismo por encima del 50 por ciento. La atención sanitaria, aún si rudimentaria para los estándares norteamericanos, era gratis. El salario anual promedio, que había sido de 2.000 dólares bajo el Rey Idris, subió a 10.000 dólares. Todos estos programas fueron sustentados por la crecientemente rica economía petrolera. La crisis mundial de 1973 lanzó hacia arriba los precios y Libia hizo una fortuna. Gadafi repartió dinero y empleos a sus ciudadanos mediante el patronazgo, los proyectos de infraestructura y un sector público que en determinado momento empleaba a tres cuartos de la población económicamente activa. Pero la prohibición de la empresa privada creó mucha escasez de comida y mercancías; las bananas, por ejemplo, se convirtieron en un lujo. David Sullivan, un investigador privado de San Francisco, trabajó para un contratista en Libia montando sistemas de telecomunicaciones en todo el país. “Casi todo el trabajo era realizado por extranjeros”, dijo. “Los empleos eran clasificados de acuerdo con la nacionalidad, con los africanos negros al fondo de todo. Vivían en containers de carga a lo largo de la costa. Los libios pasaban sus días perdiendo el tiempo en las casas de té con nada que hacer, todos ellos en el desempleo. Gadafi decidió un día que los hombres que holgazaneaban en las casas de té daban la impresión de que los libios eran haraganes, así que decretó que fueran cerradas. Estaba comprando un té el día en que la orden fue ejecutada –sin previo aviso, por supuesto. Aparecieron camiones con soldados que comenzaron a golpear a todo el mundo y destrozaron las mesas y la vajilla”. Sullivan se convenció de que Gadafi era un loco que había convertido a Libia en un manicomio. “Un día, conduciendo por Trípoli, vi camellos muertos por todas partes”, recordó. “Gadafi había decidido que tener camellos dentro de los límites de la ciudad hacía que Trípoli pareciera un lugar retrasado. Como intentaba convertirse en jefe de la Organización para la Unidad Africana, no era algo bueno, así que hizo que todos los camellos en camino a la ciudad fueran ejecutados”. Esa mezcla de paternalismo y violencia era típica. Como un ex diplomático libio me contó, “la ideología del régimen no era para nada convincente, pero el terror era muy efectivo”. La policía secreta de Gadafi y los comités revolucionarios alimentaban una amplia red de informantes, montada con la ayuda de los alemanes del Este. Un ex oficial de inteligencia describió el proceso: “Nos daban el nombre de unos civiles. Movíamos gente para vigilar a la persona y también usábamos vigilancia técnica –grabaciones y cosas así. Para cuando el expediente llegaba al director, había suficiente información sobre la persona como para convertirse en su mejor amigo”. Estudiantes recalcitrantes y disidentes políticos eran señalados, torturados, sometidos a juicios ejemplificadores y enviados a prisión o colgados. Los ahorcamientos tenían lugar a menudo en los terrenos de las universidades, con otros estudiantes y los padres obligados a mirar. Una ejecución especialmente vívida y ejemplar ocurrió en 1984, cuando un joven llamado Sadiq Hamed Shwehdil fue juzgado en el estadio de basketball de Benghasi por cargos de terrorismo. Cientos de escolares fueron enviados en autobús para asistir, y el juicio fue transmitido en vivo por la televisión nacional. Shwehdi, de rodillas, lloró mientras confesaba que se había unido a “perros de la calle” —término de Gadafi para sus opositores exiliados— mientras estudiaba en los Estados Unidos. Un panel de jueces revolucionario lo sentenció a muerte y fue conducido al patíbulo que lo esperaba. Shwehdi colgó de la cuerda, que lo estrangulaba lentamente, cuando súbitamente una joven en uniforme verde olive, una “voluntaria” llamada Huda Ben Amer, se adelantó y tiró violentamente de sus piernas. Gadafi recompensó a Ben Amer por su celo revolucionario y más tarde ella completó dos períodos como alcalde de Benghazi. En Trípoli, conocí este verano a Mohamed El Lagi, un hombre rimbombante y cincuentón que había sido un alto oficial de asuntos internos en el ejército antes de cambiar de bando en secreto. Mientras todavía trabajaba para el régimen, comenzó a cooperar con la Brigada Omar Mukhtar, una fuerza rebelde con base en Benghazi. En un complejo amurallado en las afueras de la ciudad, El Lagi ayudaba a operar una suerte de casa de altas para desertores. Entraba un torrente de hombres, algunos de los cuales habían sido capturados o se habían rendido, y algunos que habían sido convocados por El Lagi. En los cuartos traseros, eran interrogados y luego presionados para traer a otros ex miembros del régimen. El Lagi fumaba Marlboro Reds sin parar, y estaba ansioso y sin afeitar. Cuando nos encontramos, no había dormido durante días. Todavía temeroso del antiguo régimen, me contó que bajo Gadafi había ayudado a compilar informes de inteligencia sobre el Ejército libio. “No había interés real en el estado del Ejército mismo”, dijo El Lagi, “pero si informaba sobre alguien crítico de Muammar Gadafi se desataba el infierno”. Un par de grandes cajas de cartón, llenas de grabaciones de cinta de carreta, se hallaban sobre el suelo. El Lagi dijo que eran grabaciones secretas de las reuniones de Gadafi. “Esta es una cinta de vigilancia de líderes africanos de visita”, indicó, levantando una, “y esta, de 2009, fue hecha adentro del palacio del Presidente en Chad”. Se rió y exclamó: “¡Esto era Gadafi! ¡Tenía inteligencia en todas partes!”. Los libios ocasionalmente luchaban contra esta represión y, a lo largo de los años, Gadafi sobrevivió a al menos ochos planes serios de golpe de Estado y una cantidad de intentos de asesinato. Una noche de agosto pasado, en un acto por la victoria en la Vieja Ciudad de Trípoli, una mujer mayor en una abaya negra vino hasta mí sosteniendo una fotografía en blanco y negro de un oficial. Se presentó como Fatma Abu Sabah y dijo que la fotografía era de su difunto marido, que había sido miembro del antiguo grupo revolucionario de Gadafi, los Oficiales Libres. En 1975, explicó, un grupo de oficiales, incluyendo a su marido, planeó un golpe. “Creían que Gadafi se había desviado de los principios de la revolución”, dijo. Antes de que pudieran ejecutar el plan, fueron traicionados por un camarada, general en el régimen de Gadafi, y puestos bajo custodia militar. Hubo dos juicios, indicó Fatma. En el primero, los oficiales condenados recibieron condena perpetua. Cuando apelaron, fueron sentenciados a muerte y veintidós de ellos –incluyendo a su marido—fueron ejecutados por un pelotón de fusilamiento. Me contó: “No sabemos dónde está enterrado y se nos prohibió tener un período de duelo”. Fue desalojado de su casa con sus hijas, de uno y tres años de edad. “Pusieron cera roja en la puerta para sellarla para que nadie más pudiera entrar”.

***

Hasta donde los libios podían imaginar un futuro más allá de Gadafi, a menudo se preguntaban quién lo reemplazaría cuando muriera. En buena parte del Norte de África y del Medio Oriente, el poder es dinástico y es costumbre esperar que el líder entregue el poder a su hijo; en Siria, Bashar al-Assad sucedió a su padre y en Egipto se contaba con que Gamal Mubarak sucediera al suyo. En Libia, el cálculo era complicado: Gadafi tenía nueve hijos vivos y todos, excepto una, eran varones. Mohamed, el mayor, nació en1970, de la primera mujer de Gadafi, Fatiha. Poco después, Gadafi se divorció de Fatiha y se casó con Safia, una enfermera, con quien tuvo seis varones y una niña: Seif al-Islam, Saadi, Aníbal, Aisha, Muatassim, Seif al-Arab y Khamis. Adoptaron un séptimo varón, Milad. La mayoría de la cría de Gadafi disfrutó de lucrativas sinecuras en las agencias que dominaban las telecomunicaciones, la energía, los bienes raíces, la construcción, la provisión de armamento y las inversiones en el extranjero de Libia. Varios de los hijos tenían roles de consejeros que estaban vagamente definidos pero les daban poderes vastamente más grandes que los que poseían los ministros de gobierno. Khamis comandaba el cuerpo de élite militar de Libia, la Brigada Khamis, que condujo un sitio de cuatro meses en la ciudad de Misrata que mató a más de mil civiles. Mohamed manejaba la Compañía de Correo Central y Telecomunicaciones, que poseía el monopolio de los servicios de teléfonos satelitales y celulares. Aníbal tenía un alto cargo en la Compañía de Transporte Marítimo libio, que manejaba los embarques de petróleo. Libia era menos una nación que un próspero negocio familiar. Con todo, Gadafi a menudo parecía más interesado en poner a sus hijos uno contra otro que en desarrollar un legítimo sucesor. No es que tuviera muchas buenas opciones. Saadi, el tercer hijo, tenía la reputación de ser un fiestero bisexual y un entrepreneur diletante. Su padre, angustiado por su estilo de vida, le dio el control de una brigada militar, pero él no estaba interesado. En cambio, jugó brevemente en un equipo de fútbol italiano –hasta que fue suspendido bajo sospecha de dóping—y luego formó una compañía de producción de películas llamada World Navigator Entertainment, que reunió unos cien millones de dólares, según se informó, para financiar proyectos de películas en Hollywood. Laura Bickford, una productora de películas norteamericana, me contó que la compañía de Saadi le había ofrecido un financiamiento que eventualmente ella declinó. “Cuando sos una productora de películas independientes en busca de capital, te podés encontrar hablando con el hijo de un dictador”, dijo. “Pero tomar dinero del hijo del hombre que ordenó el atentado de Lockerbie era demasiado”. Muatassim, alto y de pelo largo a la moda, competía con Saadi en hedonismo y con Seif al-Islam, el segundo hijo, por la confianza de su padre como consejero de seguridad. En 2009, Muatassim lanzó una fiesta de vísperas de Año Nuevo en St. Bart’s y contrató a Beyoncé y a Usher para actuar para sus amigos. Después de que comenzó el levantamiento libio, el publicista de Beyoncé anunció que ella había donado su caché, un millón de dólares, para las víctimas del terremoto de Haití. Hacia el fin de la década, se tornó claro que Seif al-Islam —“espada del Islam”— sería el heredero de su padre. Por años había vivido en Londres, donde parrandeaba en los más elegantes clubes de Mayfair y adquirió un entorno de facilitadores en todos los sectores de la sociedad británica. En 2008, obtuvo un doctorado en filosofía política en la London School of Economics (LSE); poco después, se comprometió a dar a la escuela 2,2 millones de dólares a través de una fundación de caridad que controlaba. Seif se presentaba como un “reformador”, abierto a las ideas y la inversión de Occidente –una suerte de balance racional a la imagen lunática de su padre. Jugó un papel clave en las negociaciones con Occidente, patrocinó una apertura política para los opositores domésticos de su padre y arregló una amnistía para los disidentes presos. Montó una fundación para promover sus ideas, arregló viajes pagos de la prensa extranjera a Libia y argumentó en favor de la modernización y la apertura; a veces criticaba a su padre y luego se peleaba con él, ostensiblemente por no iniciar reformas lo suficientemente rápido. Pero si Seif estaba genuinamente interesado en la liberalización, su padre no. Ashour Gargoum, un ex diplomático libio, trabajó en una comisión de derechos humanos creada por Seif. Después de que la masacre de Abu Salim saliera a la luz, dijo, Seif lo envió con una delegación a Londres para reunirse con Amnesty International, que estaba reclamando una investigación de las muertes. “Muammar Gadafi quería un informe mío sobre eso”, dijo. “Hablé con él cara a cara, usando palabras que sabía que aceptaría. Lo formulé como ‘el problema Abu Salim’ y dije: ‘Necesitamos resolverlo’, ese tipo de lenguaje. Él dijo: ‘Pero no tenemos presos políticos’. Yo dije: ‘Sí, tenemos.’ Él dijo: ‘Pero son herejes’” —lo que quería decir: islamistas radicales. “‘Ellos no tienen derechos’”. Al final, la ecuanimidad reformista de Seif pareció abandonarlo. Poco después de que comenzara el levantamiento, apareció en un video agitando un arma enfrente de una banda aullante de simpatizantes. Prometiendo defender el régimen hasta la muerte, predijo que “ríos de sangre” correrían en Libia. El L.S.E. está investigando denuncias de que la disertación doctoral de Seif fue redactada por un escritor fantasma; el decano renunció. La universidad dijo que distribuiría la porción de la donación de Seif que ya había sido pagado, alrededor de medio millón de dólares, mediante un fondo de becas para estudiantes del Norte de África y que rechazaría el resto. Para junio, Seif, junto con su padre, había sido acusado por crímenes de guerra por la Corte Penal Internacional.

***

Los hijos de Gadafi poseían villas en la ciudad, casas en la playa y retiros en el campo, y a medida que esas casas fueron allanadas los saqueadores encontraron una decadencia inimaginable: gimnasios de última generación, jacuzzis, autos exóticos, zoológicos privados. Aunque el patriarca de la familia prohibió el alcohol en 1969, muchos de los hijos de Gadafi tenían gabinetes de licor bien provistos. La casa de Aisha en Trípoli tenía un conjunto de sofá en una escultura dorada de una sirena diseñada para parecérsele. La casa de Seif tenía jaulas para sus tigres blancos. Había bolsas de compras laqueadas de Versace, Hermès, Rado, Louis Vuitton, Cartier, La Perla. Las casas de los hijos, como las de su padre, tenían redes de túneles, con clínicas, cuartos amueblados y oficinas, todos pulcramente limpios, esperando la retirada final. La mansión de Saadi, unas pocas millas afuera de la ciudad, era, quizás, la más indulgente. Se hallaba en unos diez acres de olivares y naranjales, rodeada de paredes de piedra que se deslizaban sobre rieles eléctricos, que permitían que la casa se cerrara como una fortaleza. La casa principal estaba montada como una V alrededor de una vasta piscina con una isla central ligada a la casa mediante un puente levadizo hidráulico. Cuando lo visité, este otoño, una rosa de tallo largo yacía en la piscina vacía, junto con el contenedor de cartón de una botella de champagne rosado Laurent Perrier. A pocos minutos de caminata estaba la casa de fiestas que contaba con una esfera de vidrio a prueba de balas de cuarenta pies culminada en una corona dorada y turquesa. Un libio, que también recorría la propiedad, observó con disgusto: “Así que esto era propiedad de un hombre que recibía un salario de 175 dinares”. En la puerta vecina, en una curiosa yuxtaposición, había una instalación llamada Centro Africano para la Investigación y el Control de las Enfermedades Infecciosas. Los combatientes tenían un control de ruta allí y unos pocos de ellos saltaron a un auto y me urgieron a seguirlos. A cinco minutos de allí, en un área boscosa fuera de la carretera principal, me mostraron varios misiles crucero contra barcos de la era soviética de veinte pies que habían sido escondidos entre los árboles. Los combatientes estaban ansiosos por los misiles, porque no estaban bajo custodia. Creyendo que el hombre que los había descartado era capaz de cualquier cosa, les preocupaba que pudieran ser armas químicas. Las bien conocidas escapadas de los hijos de Gadafi incluían vivir a full en el Festival de Cine de Cannes y pagar estupendamente para ser entretenidos por estrellas de pop extranjeras. Pero al menos uno de ellos, Aníbal, mostró una inclinación por el sadismo que recordaba al de Uday, el psicótico hijo mayor de Saddam Hussein. Durante una visita reciente a Trípoli, fui al Hospital de Cirugía Plastica y Quemaduras para encontrarme con una etíope de treinta años llamada Shweyga Mullah. Por un año, fue la niñera de los hijos de Aníbal y ahora se estaba curando de las quemaduras de cuarto grado infligidas por la esposa de Aníbal, Alina, una ex modelo libanesa. Un médico me llevó hasta el cuarto de Shweyga, en el que se hallaba en cama, con una vía insertada en uno de sus brazos. Había olor a carne quemada. El médico me contó que había sido llevada por un guardia de seguridad de Gadafi, que les ordenó que la registrara como Anónima. “Está quemada en todas partes”, dijo el doctor. Shweyga estaba frágil, pero consciente. Con voz tímida, me contó que, antes de trabajar para los Gadafi, había vivido con sus padres en Addis Abeba. No se había casado y su padre a menudo estaba fuera, empleado como trabajador de granja. La embajada libia estaba buscando empleadas domésticas, así que se presentó y fue contratada para ir a Libia y trabajar para los Gadafi. Ella no lo sabía, pero ambos tenían una reputación de violencia. En 2008, fueron arrestados por la policía suiza después de que empleados del Hotel Presidente Wilson de Ginebra informaran que Aníbal y Alina los habían golpeado con perchas. Los Gadafi fueron rápidamente liberados bajo fianza, pero, en represalia, Muammar Gadafi detuvo a dos hombres de negocios suizos por más de un año, retiró miles de millones de dólares de los bancos suizos y suspendió embarques de petróleo a Suiza. El presidente suizo, Hans-Rudolf Merz, fue finalmente forzado a volar a Trípoli y emitir una disculpa pública por los “arrestos injustificados”. Cuando Shweyga llegó primero a la casa de los Gadafi, contó, “tenía miedo, porque ví a la esposa de Aníbal abofeteando gente”. La cabeza del personal doméstico, sin embargo, le dijo que no se preocupara —Alina no la lastimaría. Fue puesta a cargo de los dos hijos de los Gadafi, un niño de seis y una niña de tres. Alina, dijo, llevaba una vida de niña mimada —“leía revistas, miraba televisión” — y no le gustaba ser molestada. “Me golpeaba si los niños lloraban”, indicó. Pensó en huir, dijo, “pero no había escape”. Una mañana, dijo, “estaba reuniendo las ropas de su hijo, pero no lo hice apropiadamente. Así que durante los siguientes tres días me hizo quedarme parada en el jardín. No me permitía comer ni dormir”. Cuando Alina autorizó que Shweyga volviera a entrar, ésta fue a la cocina, sedienta, y bebió algo de jugo. “La esposa vino y dijo: ‘¿Qué estás haciendo aquí?’ Me acusó de comer un manjar turco. Insistí en que no lo había hecho. Me llamó mentirosa”. A la mañana siguiente, Alina indicó a los otros sirvientes que ataran a Shweyga y que pusieran agua a hervir. “Ataron mis piernas y mis manos detrás de la espalda. Fui llevada al baño y puesta en la bañera, y ella comenzó a echarme el agua hirviente encima, sobre la cabeza. Tenía la boca tapada, así que no podía gritar”. Aníbal estaba allí, dijo, pero no hizo nada. Shweyga fue dejada en el baño, atada, hasta el día siguiente. “Era demasiado dolor”, recordó. Después de unos diez días, el guardia de seguridad la llevó en secreto al hospital, pero Alina lo descubrió. “Dijo que si no me llevaba de regreso lo enviaría a prisión, así que me llevó de regreso. Sólo después de que Alina huyó de Trípoli, Shweyga fue llevada de vuelta al hospital. Estaba allí desde entonces. Fuera del cuarto, el médico me dijo que probablemente sobreviviría, pero necesitaría cirugía plástica continua. “Su vida está arruinada”, concluyó. Furioso por la crueldad de Alina, dijo: “Deberían hacerle lo que le hizo a Shweyga”. Alina está ahora en el exilio en Argelia, como Aníbal. En verdad, la mayoría de los hijos de Gadafi han huido para salvarse. Se dijo que Seif al-Arab y Khamis habían muerto en el levantamiento. El 20 de octubre, Muatassim fue ejecutado con su padre.

***

Si la revolución se transformó en dictadura, Gadafi no abandonó jamás la esperanza de Nasser de un Estado árabe unificado. A lo largo de los años, intentó unir a Libia con algunos de sus vecinos –Túnez, Egipto, Siria–, pero estas “uniones árabes” eran, invariablemente, de corta vida. Frustrado, fustigó a los otros líderes árabes por no hacer lo suficiente para ayudar a los palestinos y por tratar de ganarse el favor de Occidente. Después de que la OLP asistiera a las conversaciones de paz en Oslo con Israel, expulsó a treinta mil inmigrantes palestinos de Libia. Si los estados árabes no podían ser unificados, existía al menos el prospecto de una hegemonía en África. Gadafi entregó vastas cantidades de dinero y armas a una desconcertante lista de causas revolucionarias en el África subsahariana. También apoyó la lucha contra el apartheid en Sudáfrica. En 1997, Nelson Mandela apareció en Trípoli para proclamar que “el apoyo desinteresado y práctico (de Libia) ayudó a asegurar una victoria que fue tanto suya como nuestra”. A mitad de los ’70, Libia y Chad comenzaron un largo conflicto por un pedazo de frontera rico en uranio llamada la Franja de Aouzou. En 1987, las fuerzas de Gadafi fueron finalmente superadas por los soldados locales respaldados por Francia y los Estados Unidos. Perdió 7.500 hombres –un décimo de la fuerza total—y 1.500 millones de dólares de equipo militar. Ashour Gargoum, el ex diplomático libio, me dijo que el episodio de Chad fue “un desastre para Gadafi”. Habiéndose fijado ambiciones de unificación regional, se había demostrado incapaz de manejar incluso a sus vecinos más débiles. Después de esto, dijo Gargoum, se volvió “paranoico y distanciado de la realidad”. En los ’80, Gadafi era un patrocinador significativo del terrorismo en Occidente. Libia estuvo vinculada a una serie de ataques: el secuestro del crucero Achille Lauro; las bombas en los aeropuertos de Roma y Viena; el ataque a la discoteca de Berlín. El presidente Reagan, que llamó públicamente a Gadafi un “perro rabioso”, envió a los militares norteamericanos a Libia, primero derribando a dos cazas fuera de la costa de Trípoli y más tarde lanzando el ataque aéreo que destrozó la Casa de la Resistencia. Justo antes de la Navidad de 1988, un jet de Pan Am que volaba de Londres a Nueva York estaba pasando sobre la pequeña ciudad de Lockerbie, Escocia, cuando una bomba escondida en el compartimento del equipaje explotó. Los doscientos cincuenta y nueve pasajeros a bordo, en su mayoría norteamericanos, murieron, así como once personas en tierra. En la investigación subsiguiente, dos agentes libios fueron acusados. Gadafi calificó las acusaciones como “risibles” y se rehusó a extraditar a los sospechosos. Libia se convirtió en un Estado paria. Tomó algún tiempo, pero las Naciones Unidas y los Estados Unidos aprobaron una serie de sanciones crecientes, que detuvieron el comercio internacional de Libia, congelaron las cuentas bancarias del país e impidieron que los libios viajaran al exterior. Si bien las sanciones fracasaron en echar a Gadafi del poder, la economía se detuvo y su sistema de patronazgo se volvió débil. El Lagi, el ex oficial de asuntos internos del Ejército, me contó que comenzó a cuestionar al régimen cuando algunas mujeres, desesperadas, empezaron a trabajar como prostitutas. “¡En Trípoli, podías levantar mujeres libias por diez dinares!”, exclamó. “La diferencia entre la familia cercana de Gadafi y su clan, y el resto de nosotros era enorme. Tenían villas, seguro de salud extranjero, educación extranjera, todo pagado por el gobierno. Pero un veterano de la guerra de Chad no conseguía nada comparable”. El Libro Verde, comprendió, era “una teoría fallida”. En 1999, Gadafin accedió finalmente a entregar a los sospechosos de Lockerbie para que fueran juzgados en Holanda bajo la ley escocesa. Uno de los dos sospechosos fue hallado inocente; el otro, Abdel Basset al-Megrahi, fue condenado y eventualmente sentenciado a un mínimo de veinte años en una prisión escocesa. Muchos observadores legales argumentaron que el caso de la fiscalía tenía fallas y que el juicio fue influido indebidamente por la política. Pero, perversamente, el caso jugó un rol en la reconciliación de Gadafi con Occidente. Después del juicio, anunció que Libia no apoyaría más a organizaciones terroristas. Y cuando los Estados Unidos invadieron Irak, en 2003, vio la oportunidad. Reveló sus propias instalaciones de armas químicas y programa de obtención de armas nucleares, y ofreció desmantelarlos a cambio del fin de las sanciones. Aceptando “responsabilidad”, si no culpa, por su involucramiento en el terrorismo, acordó reparar lo de Lockerbie y pagó en silencio casi tres mil millones de dólares en daños a las familias de las víctimas. Enemigo de larga data de los islamistas radicales en Libia, Gadafi también comenzó a colaborar con Occidente contra los extremistas musulmanes. Documentos de inteligencia que vi en Trípoli este verano revelaban una cómoda relación entre los servicios de inteligencia de Gadafi y la CIA y el MI6, que permitieron “entregas extraordinarias” de sospechosos libios. En una carta de 2004, el jefe de contraterrorismo británico, Mark Allen, escribió en confianza a su contraparte libio, Moussa Koussa, acerca de la reciente entrega de un combatiente islamista conocido como Abu Abdallah: “Gracioso, recibimos un pedido de los norteamericanos de canalizar los pedidos de información para Abu Abdallah a través de los norteamericanos. No tengo intención alguna de hacer tal cosa. . . . Siento que tengo el derecho a tratar con usted directamente en esto y estoy muy agradecido por la ayuda que nos están brindando”. Allen —ahora Sir Mark— ha dejado el gobierno y trabaja como consejero para British Petroleum. Abu Abdallah, cuyo nombre real es Abdel Hakim Belhaj, pasó siete años en prisión y es ahora el comandante militar de Trípoli por el Consejo Nacional Transitorio de los rebeldes.

***

Para 2004, las sanciones habían sido levantadas. Las embajadas reabrieron; los acuerdos de negocios se firmaron; el petróleo fluyó. Tony Blair y Nicolas Sarkozy llegaron de visita. Silvio Berlusconi acordó pagar reparaciones de cinco mil millones de dólares por el daño que su país había infligido a Libia; en una reunión de la Liga Árabe en Sirte, besó las manos de Gadafi. Los norteamericanos, también, comenzaron a reconcebir al “perro rabioso” como un aliado. En abril de 2009, Hillary Clinton recibió al hijo de Gadafi, Muatassim, en el Departamento de Estado y se declaró “encantada” por la visita. Pocos meses antes, una delegación del Congreso liderada por el senador John McCain visitó Libia y prometió, según se informó, ayudar con sus necesidades en materia de seguridad. Después de un encuentro a última hora de la noche en la tienda de Gadafi, McCain tuiteó: “Interesante encuentro con un hombre interesante”. En Washington, Gadafi contrató al Livingston Group, una prominente compañía de lobby para trabajar por sus intereses. Un informe confidencial de agosto de 2008 delineaba un plan para, entre otras cosas, “comenzar el proceso de aligerar las restricciones a las exportaciones de los Estados Unidos en materia militar y de materiales de uso dual”. Ese mismo año, después de negociaciones controvertidas, Megrahi, el condenado por Lockerbie, que tenía cáncer de próstata, fue liberado por “razones de compasión” y voló a Trípoli en el jet de Gadafi. Tuvo una bienvenida de héroe en Libia, donde todavía vive. A principios de este mes, hablé con un rico hombre de negocios occidental que estuvo cerca de los Gadafi. Cuando llegué a su casa palaciega en Inglaterra, estaba tomando una llamada de un amigo árabe. “Kareem, ¿cómo estás?”, exclamó. Dijo al que llamaba que tenía un visitante y que le hablaría más tarde, pero quería que entendiera que estaba ahora “firmemente con mis amigos en el Consejo Nacional Transitorio”. Me dijo que esperaba que el nuevo orden le diera espacio para operar. Pero, en su experiencia, explicó, la Libia de Gadafi no había estado tan mal. “La peor cosa que Gadafi hizo realmente fue eso de Abu Salim”, apuntó, refiriéndose a la masacre de 1996. “Quiero decir, matar a un montón de prisioneros en el sótano de una prisión no es lindo, pero, sabe, estas cosas pueden ocurrir. Basta con que alguien malinterprete una orden –¿entiende lo que quiero decir? Sí, los estudiantes fueron colgados en los ’70, y estuvo lo de Abu Salim, pero no hay mucho más. La policía secreta estaba, pero no era demasiado entrometida. Si uno era metido en prisión, le permitían a la familia visitarlo y llevarle cuscús”. En septiembre de 2009, Gadafi hizo su primera aparición en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Divagó y despotricó por noventa y seis minutos, demoliendo a los Estados Unidos por su historia de intervención en el extranjero, reclamando nuevas investigaciones sobre los asesinatos de J.F. Kennedy y Martin Luther King, Jr., y especulando con que la gripe porcina había sido desarrollada como un arma química. En el camino, rompió una Carta de la ONU y agitó sus copiosas notas salvajemente en el aire. Fue un comportamiento vergonzoso, pero, dada la reputación de excéntrico de Gadafi —y su percibida utilidad como un aliado contra los extremistas musulmanes— le hizo poco daño a su imagen internacional, y el gobierno norteamericano no hizo comentario alguno. En casa, su control sobre el poder parecía seguro. El Lagi me dijo: “Con todo el debido respeto por los norteamericanos, son mentirosos… Los norteamericanos van hablando sobre los derechos humanos, pero lo alojaron –no lo arrestaron. ¡Montó su tienda en la tierra de Donald Trump! Los norteamericanos recibieron a Seif y a Muatassim y los alojaron por tres semanas en los Estados Unidos como amigos”. Gadafi, mientras tanto, usaba cada oportunidad disponible para burlarse de Occidente, a menudo de modos que los observadores occidentales no entendían. El Lagi apuntó: “En las Naciones Unidas, él escribió sobre un pedazo de papel en blanco de modo que las cámaras de televisión lo tomaran ‘Estamos aquí’. Esto fue para los libios. Y cuando Tony Blair vino, Gadafi le mostró la suela de su zapato; esta era una señal de falta de respeto y fue mostrada por YouTube en toda Libia. Cuando Condi Rice vino, él se rehusó a estrechar su mano y, más tarde, durante su charla, le entregó una guitarra libia, como para decirle que cantara. Ella debería haberse marchado en el momento en que él se rehusó a estrechar su mano, pero no lo hizo. Los intereses de las compañías norteamericanas prevalecieron. Todos estos gestos fueron profundamente decepcionantes para los libios, porque sabíamos que significaban que podía comprar a cualquiera”.

***

Gadafi siempre insistió en que combatiría y moriría en Libia, y fue fiel a su palabra. Después de que Trípoli cayera, desapareció, y existió la especulación de que había escapado al Sahara y estaba siendo protegido por las tribus Tuareg. Pero el 20 de octubre, en el borde occidental de su ciudad natal de Sirte, él y las últimas fuerzas que le quedaban, una guardia de más o menos cien hombres, fueron rodeados finalmente por combatientes del CNT. Viajando rápido, en un convoy de varias decenas de vehículos de combate, escaparon hacia una rotonda dos millas afuera de Sirte, y allí se encontraron bajo fuego. Cuando se volvieron para luchar, en un campo cubierto de basura, un avión francés y un avión no tripulado Predator norteamericano volaron por encima y los bombardearon donde estaban; veintiún vehículos fueron incinerados y al menos 95 hombres murieron. Gadafi y unos pocos leales lograron llegar a un par de desagües enterrados en la berma de tierra de un camino. Fueron rastreados por un grupo de combatientes de la unidad de Misrata. Después de un tiroteo, uno de los hombres de Gadafi emergió del conducto para suplicar ayuda: “Mi amo está aquí, mi amo está aquí. Muammar Gadafi está aquí y está herido”. Salim Bakir, uno de los combatientes de Misrata, contó a un reportero luego que se aproximó al desagüe y quedó estupefacto al ver a Muammar Gadafi allí. Mientras los rebeldes lo arrastraban fuera del caño, contaron, parecía confundido y repetía continuamente: “¿Qué anda mal, qué está pasando?”. Otros combatientes llegaron corriendo a ver al Líder capturado, una muchedumbre de hombres gritó “¡Muammar!”. Varios tenían teléfonos con cámaras y su filmación a las sacudidas compone un relato escalofriante de lo que ocurrió luego. Gadafi, con el pelo enredado, sangrando de una herida en el lado izquierdo de su cabeza, es subido a empujones por el terraplén. En el camino, un combatiente viene por atrás y parece empujar violentamente una barra de metal en su ano. En el camino, los rebeldes sujetan a Gadafi sobre la capota de una camioneta Toyota. Una horda de hombres aullantes clama por verlo, insultarlo, herirlo. Uno lo golpea con sus zapatos, diciendo: “Esto es por Misrata, perro”. Gadafi es puesto de pie, sangra más fuerte e intenta débilmente defenderse mientras los rebeldes se acercan para golpearlo. El video recae en el caos: alguien dice “Mantenganlo vivo”, una mano sostiene una pistola, un grito sostenido de “¡Allahu akbar” (Dios es Grande). Le tiran de los cabellos. Escuchamos el disparo de un arma. En el siguiente momento que vemos a Gadafi, yace en el piso, la cabeza colgando hacia atrás, los ojos medio abiertos pero sin ver. Sus torturadores están tirando de su camisa, dándolo vuelta para desnudarlo. En otra imagen, vemos claramente que alguien le ha disparado en la sien izquierda. Esa fue la causa oficial de muerte dada por el médico examinador en Misrata, donde el cuerpo de Gadafi yació a la vista durante días en un armario refrigerado, ante el que miles de personas desfilaron tomando fotografías. Los líderes del CNT anunciaron que Gadafi murió por sus heridas “en un fuego cruzado” mientras estaba siendo transportado al hospital; uno de ellos incluso sugirió que la propia gente de Gadafi le había disparado. Nadie lo cree. Las imágenes están alli y cuentan una historia distinta. Más adecuada, quizás, es la versión relatada por el joven comandante de la fuerza de Misrata que halló y mató a Gadafi. En el desagüe, el Rey de Reyes se reveló como un anciano herido y confundido, sin siquiera el confort de su gorra beduina para ocultar su pelada. Pero, observó el comandante con cierta clase de gruñón respeto, hasta el mismo final Gadafi siguió creyendo que era el Presidente de Libia.

comentarios
  1. Antidesangelado dice:

    Bueno, como para que no se olvide cuál es el destino de esta gente, de esta escoria dinástica, autoritaria y dictatoral

Deja un comentario