Detrás del Evo fashion

Publicado: 29 abril 2009 en Mercedes Ibaibarriaga
Etiquetas:, , ,

Aquella calurosa tarde de enero de 2006, cuando el presidente electo de Bolivia cerraba la puerta de su casa para comenzar la gira que lo llevaría por cuatro continentes, la memoria lo obligó a detenerse.

-¡Ah! ¡Pero no estoy llevando una chompa! En Europa estará haciendo frío, allá es invierno.

Con la maleta, Evo Morales volvió sobre sus pasos y el vehículo que lo esperaba en la plazuela Divino Maestro sin número apagó el motor. Allí, en el barrio obrero Magisterio de la ciudad de Cochabamba, en la capital del corazón tropical del país, Morales esquivaba la sofocante atmósfera, imaginaba espacios gélidos, entraba de nuevo a su domicilio, cruzaba el dormitorio, abría el armario y se quedaba estupefacto.

Su suéter favorito había desaparecido. Un misterio.

-Imposible, presidente, quizás no buscó bien -le dije, cuando me contó esa anécdota hace pocos días, en la residencia oficial de San Jorge, en La Paz.

-Claro que busqué bien. Mi chompa preferida no estaba. Era de color beige, con sus adornos, de artesanía, linda… La compré en un puesto de Copacabana (en la orilla boliviana del lago Titicaca). ¡Hasta hoy no aparece!

-Pero entonces la famosa chompa a rayas que se llevó al primer viaje como presidente electo, el origen de tantas polémicas, teorías sobre la práctica estética de su filosofía política…

-Ésa me la encontré de pronto en el armario. Pensé: ‘Bueno, a la maleta’. Estaba nueva, sin estrenar. Ni idea de dónde venía. La cosa es que había que resolver el tema del frío.

A Morales aún le desconcierta el diluvio universal de opiniones que cayó sobre su chompa multicolor. Con el suéter a rayas se especializó en el arte de sortear protocolos. Con él acudió a la cena en su honor organizada por los reyes de España, en el Palacio de la Zarzuela de Madrid; con él llegó hasta Sudáfrica y la China, para saludar a los presidentes Thabo Mbeki y Hu Jintao. A su paso dejó una estela de bromas -aquella canción mexicana: «¡oh sí, ya cómprenle otro suéter!»-; análisis -«Morales es una variante andina de los descamisados argentinos o un moderno sans-culotte, en su caso, sans-cravate, sin corbata», escribía la española Rosa Belmonte en ABC-; o solidaridad -«el suéter vuelve presente las voces de miles de gentes que se visten así», decía el politólogo José Laso desde Quito.

La sinécdoque del actual jefe de Estado boliviano se resume en un informal suéter. Guste o no, en esta sociedad de símbolos y consignas que toma la parte por el todo, la chompa se ajusta a la silueta política de Evo como la pipa y el verdugo delimitan las posibilidades del subcomandante Marcos, y la boina de estrella plateada nimba la aureola del Che.

Con los hilos de un suéter, un verdugo y una boina se ha tejido mucha épica sobre la intención del fashion populismo. Pero detrás de los objetos míticos casi siempre hay un origen tan llano o improvisado que exponer la simple verdad haría carraspear a más de un iluminado de la retórica.

Y la verdad es que el suéter llegó al armario de Evo por azar. Fue un obsequio de Vilma Chambi, una estudiante de ingeniería comercial de 31 años, amiga de Morales desde la infancia. Por eso, cuando Vilma vio las portadas de la prensa y las imágenes de televisión y escuchó en la radio el barullo que causó Evo Morales cuando cenó con el Rey de España enfundado en las rayas multicolores del suéter que ella había elegido, se dejó caer en un sillón y exclamó:
-¡No es posible, la chompita que le regalé al Evo!

La opinión pública europea se dividía entre la simpatía -de la gente- y la intolerancia indignada -de las autoridades protocolares-, como luego lo estaría buena parte del planeta.

Y Vilma:
-Opa. Me quedé opa cuando empezaron a interpretar la chompa. Llegaron a decir que cada color tenía un significado y que expresaba un mensaje político. ¡Pero si los colores los escogí yo misma!

El presidente no se acuerda del obsequio. Pero Vilma sí. Porque para entregárselo recorrió 411 kilómetros en dos autobuses, desde Oruro hasta el pueblo de Chimoré, en la zona cocalera del Chapare. Noviembre de 2005. Evo cerraba su campaña electoral en el trópico.

Primero viajó con los músicos de la banda Real Imperial, antiguos compañeros del Morales trompetista que tocó en el conjunto en 1976. Salieron en un bus especialmente alquilado a las 10 de la noche, para dormir en el camino y llegar temprano al acto. Y entonces, a las cuatro de la madrugada, sucedió.

-¡No hay paso! -gritó el conductor.

-¡Cómo que no hay paso! ¡Pero si tenemos que tocar en el cierre de campaña del Evo!

-Pues aquí nos quedamos trancados. El puente se lo ha llevado el río y hay derrumbes en la carretera. Hagan ustedes lo que quieran.

La mayoría de los músicos optaron por dar media vuelta con sus instrumentos, las bebidas, las viandas y fiambres que habían llevado para la fiesta. Pero Vilma no pensaba rendirse. Esperó a que clareara, se descalzó, se remangó los pantalones y cruzó a pie el río T’iyu Mayu, abrazada al sencillo paquete con el suéter que alcanzaría fama mundial. Caminaba con su marido. En la otra orilla tomaron un nuevo autobús y por fin llegaron a Chimoré, tras 16 horas de accidentado viaje.

El hoy presidente de Bolivia, y su vicepresidente, Álvaro García Linera, hacían su entrada triunfal en el pueblo, encaramados a un tractor. El gentío, los periodistas y fotógrafos, el cordón de seguridad, desanimaron a Vilma. Morales, su amigo de infancia, parecía inalcanzable. Le costaba creer que aquel diputado cocalero a punto de ganar las elecciones presidenciales, fuera el campesino que se presentó en la casa de sus padres, con unos 16 años -no puede precisarlo- para instalarse en un pequeño cuarto alquilado, con cocina y dormitorio, donde ya vivía su hermana Esther Morales, quien trabajaba limpiando casas. Evo llegó de la aldea de Orinoca al domicilio de los Chambi, en la calle Velasco de Albarro, en Oruro, y se quedaría «unos 6 años».

-Mis padres y los de Evo eran amigos -relata Vilma Chambi-. Mi madre, Nati Véliz, que es comerciante, le compraba lana y cuero a don Dionisio Morales, padre de Evo, quien fue compañero de cuartel de mi papá, Fulgencio Chambi, que es transportista. Como viajaban mucho, le pidieron a Evo que cuidara de mí y de mis hermanos Rosemary y Gonzalo. Para nosotros, fue como nuestro hermano mayor.

De Evo, recuerdan las tardes de futbol en el patio que separaba la casa familiar de la pequeña habitación de 3 por 4 metros donde estudiaba; las meriendas con harina de cañahua mezclada con agua y azúcar y, sobre todo, los libros y los crucigramas.

-Hacía crucigramas todo el tiempo y leía biografías del Che. Nos contaba la vida del Che como si fueran cuentos y nos decía que de él había aprendido que uno no debe confiar ni en su camisa.

Pero aquel noviembre de 1995, las cosas eran distintas. Vilma escuchaba a medias el discurso antineoliberal, antiimperialista, antiglobalización, que Morales arrojaba a los cocaleros. Su afán se centraba en saludar a Evo, felicitarle por su pasado cumpleaños -celebrado el 26 de octubre-y entregarle el regalo, de parte de ella y de toda la familia.

-Pensé en comprarle un perfume, pero lo descarté. Un poncho o un sombrero no, porque le obsequian muchos en cada acto público. Así que me decidí por una chompa.

Vilma fue a la galería comercial El Universo de Oruro, recorrió las tiendas y se paró frente a un suéter a rayas de tonos naranjas, mezcla de lana y acrílico, «de los que las vendedoras bolivianas reciben del norte de Argentina o de China». Le pidió a la dependienta que se lo prestara porque quería encargar, a un grupo de madres tejedoras, que le confeccionaran uno similar, pero en otros colores.

-Entre mi hermana Rosemary y yo decidimos que era mejor el rojo para Evo, porque nos da bien a nosotros, los de piel morena. Y el azul oscuro, porque combina con el rojo. Así elegimos los colores principales. El resto (blanco, verde, beige y azul celeste) lo combinaron las señoras. Pagué 30 dólares.

Lo hicieron a máquina, con mezcla de lana de alpaca y acrílico.

Por fin, la oportunidad de entregarlo en mano. Vilma divisa a uno de los guardaespaldas de Morales, que la reconoce. Ella le hace señas y levanta el paquete. El guardaespaldas consigue que le abran paso entre la multitud, y le permite subir a la tarima, junto a Evo. Le saluda con un beso.

«Felicidades por tu cumpleaños, Evo, este regalo es de parte de toda la familia». Morales abre el paquete y muestra la chompa al público. Encarga a su chofer que no pierda de vista a Vilma y a su marido (es padrino de boda de la pareja) y les invita esa noche a cenar, con otros amigos. Por su parte, la autora del regalo y su esposo viven una nueva odisea, esta vez de tres días, en su viaje de regreso a Oruro. Diluvios, derrumbes, cortes de carretera. «Valió la pena», concluye Vilma.

Morales terminó sus campañas, siguió recibiendo decenas de regalos, se olvidó de quién le había obsequiado qué, arrasó en las elecciones con el 53,7% de los votos y un día, al abrir el armario para buscar aquel suéter preferido que no apareció, se topó con una chompa nueva, multicolor, a rayas. Una chompa que eligió a Evo Morales -y no viceversa- para convertirse en bandera y voz de una clase popular. Una chompa que, para miles de bolivianos, expresó el «así somos». Una chompa que Evo se vio obligado a exhibir ante las cámaras bolivianas, al regreso de su gira internacional, cuando decenas de periodistas se agolparon a la puerta de su casa de Cochabamba, empeñados en tocarla.

Una chompa que, en su origen, jamás fue parte de una estrategia de comunicación «pensadísima y estudiadísima», como me dijo el modisto español Lorenzo Caprile -uno de los preferidos de la princesa Leticia de Borbón-. «El jersey está planeadísimo y es un bofetón a toda una clase poderosa y dirigente. Evo conoce perfectamente los códigos de protocolo de una recepción, y sabe del significado y el simbolismo encerrado en ese suéter. No es una cuestión de mal o buen gusto; él está haciendo una proclama de su reivindicación social, de lo que defiende para su país y de sus idealismos. Es coherente con su personaje. A mí, como empresario, me asustaría más un Evo con jersey que un indígena disfrazado a lo occidental. Tienen motivos para estar preocupados, los de las multinacionales petroleras.»

A su manera, Caprile acertó. Si bien la chompa nunca fue parte de un plan, finalmente Evo, dolido por las feroces crónicas de desprecio y burla impresas sobre todo en España, recogió los símbolos que otros mal atribuyeron a su sencillez y al descuido sin doblez de su apariencia y con ellos revistió su chompa de verdadera actitud contestataria. En vez de relegar la prenda al fondo de un cajón, se enfrentó con ella a sus sátiros -«Un jersey así lo reparten las catequistas de caridad y se lo tiran a la cara», escribió Antonio Burgos en el diario español ABC.

Morales ha respondido usando profusamente la chompa, ostentándola en las jornadas más significativas de su gestión: con la mano sobre la chompa y el puño en alto, tomó juramento a su gabinete; con la chompa se sentó en el salón de actos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), enfrentado al foro repleto de ejecutivos de las multinacionales petroleras la medianoche en que firmaron los nuevos contratos. La chompa había asomado incluso bajo la túnica ceremonial que se ideó para su investidura simbólica, bastón de mando en mano, sobre las ruinas andinas milenarias de Tiahuanaco. Hoy es una de las prendas más cuidadas por el presidente. «La verdad es que me gusta», me dijo.

La chompa es mito porque convino crearlo. Y aquí llega lo más disparatado de esta historia. Un episodio que el escritor inglés Evelyn Waugh, autor de la novela satírica ¡Noticia Bomba! (1938) hubiera celebrado con sonoras carcajadas, puesto que confirma la ironía que vertió sobre la profesión periodística. Que me perdone el director de informativos regional de la cadena boliviana de televisión Unitel, David Cárdenas, y me disculpe la reportera chilena -afincada en Bolivia- Elvia Moya, pero tengo que contarlo, porque además la propia Elvia me lo ha reconocido con tono de travesura: «Sí, yo provoqué la noticia, y la lancé antes de que se hiciera realidad». Se refiere a la primicia difundida en todo el mundo: la creación de la línea Evo Fashion, la llegada de la Evomanía, exportable de las calles de La Paz al resto del planeta. El primer paso se dio en la reunión de contenidos para los informativos Unitel de la mañana. Era jueves, 19 de enero, tres días antes de que Evo asumiera la presidencia. «A ver, sugerencias», incitó Daniel Cárdenas. «Habría que hacer algo de Evo, de su chompa, ver dónde la están vendiendo, la gente habla de ella», aventuró Moya. Y salió a encontrar la noticia que necesitaba.

Recorrió la calle Comercio, en el corazón de la ciudad y «por instinto», comenta, entró en la tienda principal de la empresa textil Punto Blanco. «Fui a provocar -admite-; le pregunté al vendedor si ya estaban fabricando la chompa y el contestó que no, que todavía no había salido. ‘¡Y a qué están esperando, por qué no hacen la réplica de la chompita de Evo de una vez, cómo es que no se ponen en onda!’. Lo interesante -continúa la reportera- es que cuando le puse la cámara delante, el vendedor se animó. Me siguió el juego, y dijo que la chompa llegaría muy pronto a la tienda y que iba a llamar ahorita al jefe de ventas para conocer la fecha exacta». Elvia remata: «el vendedor avisó por teléfono a la empresa, pero cuando terminé la nota. Y les dijo que había que fabricar la chompa. En Bolivia, cuando te dicen ahorita puede ser ahora o nunca, pero en este caso fue realmente ahorita». Y Elvia apareció en el noticiero de Unitel anunciando la «noticia bomba» con toques de misterio: «hemos sabido que Punto Blanco podría estar fabricando la chompa de Evo Morales».

La llamada telefónica del empleado se produjo a las 12 del mediodía. Seis horas después, Punto Blanco había confeccionado dos chompas de prueba y la fábrica, un edificio de fachada blanca y 2 600 metros cuadrados en el barrio popular de Villa Fátima, bullía de periodistas, fotógrafos, cámaras de televisión y radios. Las agencias EFE, Reuters, Associated Press, Europa Press, la cadena CNN, la BBC y todos los medios bolivianos inmortalizaban la réplica cien por cien acrílico y en punto de arroz, del jersey de Morales. Se vendería a 10 dólares, al día siguiente de la investidura.

El presidente de Punto Blanco, Raúl Valda, 60 años, rostro jovial y espíritu de improvisación, dirigía el show con aplomo.

«Las chompas no existían y ya estaban vendidas. El mismo día que se dio la noticia, pedimos grandes cantidades de hilos de tres colores: rojo italiano, azul petróleo y crudo, a las hilanderas Hilbo de La Paz y Sentex de Cochabamba. Era la peor época, la escolar, y esos tonos eran los más pedidos para los uniformes. Con nuestro encargo se agotaron, y durante muchos días nadie pudo hacernos la competencia. El gran problema, y a la vez la bendición, era la prensa. Teníamos que supervisar la producción y no podíamos porque todos, incluido el portero, estábamos ocupados en responder preguntas o en madrugar para ir a los canales de televisión y a las radios. Al tercer día todos estábamos de mal humor».

Charlamos en su amplio despacho sin lujos: dos sillas, una gran mesa oscura de madera, un aparador más propio de un living y un sillón gastado, sobre el que se exhiben tres diseños de suéteres. En las paredes, dibujos de alguno de sus nietos y pósters de la compañía. Punto Blanco estuvo en quiebra a finales de los ochenta. Logró recuperarse hace poco y crecer 30 por ciento. Ahora, según Valda gracias al «efecto Evo», está creciendo 36% y ha logrado estabilizarse.

En su computador, me muestra los gráficos de ventas de la chompa de Morales, catalogada con la referencia BAEV.

Me sorprenden las cifras: 1 719 pulóvers vendidos, en los cuatro primeros meses de gestión de Evo y 2 105 hasta julio de este año. No está mal. Pero The New York Times llegó a publicar -en una doble página y portada dedicadas a la «Sweater Mania»-que se facturó, en el primer mes de gobierno socialista, una venta de 300 Evosuéteres diarios, fiándose de las declaraciones de Valda. Las cuentas no salen. La única conclusión cínica posible es la que imaginan: no dejes que la realidad te estropee una buena historia. La chompa de Evo no fue ni es, el otro uniforme castrista en versión boliviana, promocionado por Cuba, como espetó algún empresario al propio Valda, convirtiéndolo en pieza principal de un complot orquestado desde la isla caribeña. El rey de España jamás le re­­galó una corbata a Morales. El que le regaló ropa, fue el embajador de Venezuela en España, Arévalo Méndez: un par de camisas, una chaqueta, bufanda y guantes, «porque Evo no iba bien preparado para el frío de China». Y fue Evo quien me dijo: «estaría bien averiguar la historia de la chompita, así también me entero yo».

Justo enfrente de las cinco estrellas del hotel Radisson Plaza de La Paz, la más prestigiosa diseñadora de alta costura de Bolivia exhibe sus creaciones en una pequeña tienda de fachada blanca y toldos negros. El camino del hotel a la tienda se resume en cruzar la Avenida Arce, subir siete breves peldaños de piedra, soslayar a un guarda de seguridad y pisar los dominios de Beatriz Canedo Patiño, la emperatriz de la alta moda en lana de alpaca, la fibra más apreciada del mundo, junto al cachemir y el mohair. Ese trayecto es el mismo que hicieron la reina Sofía de España y la entonces primera dama de los Estados Unidos, Hillary Clinton, después de paralizar el tráfico en la zona. Mucho más discretamente llegó un miembro del Movimiento al Socialismo (mas) de Evo Morales, para invitar a Patiño a diseñar la ropa de investidura del electo presidente. Con dos condiciones irrevocables: sin corbata y con motivos que identificaran a Evo con sus raíces.

-Ah, entonces un poncho…

-No señora, se trata de fusionar lo occidental y lo andino.

Del taller de Patiño han salido capas para el papa Juan Pablo II y los nuncios del Vaticano, prendas que ocupan los armarios del ex presidente francés Jacques Chirac y su esposa; de las reinas Silvia de Suecia y Sofía de España; de la princesa Sayako de Japón o de los Clinton. Por vestir, doña Beatriz ha ataviado de gala hasta a la Virgen del Carmen, patrona de Bolivia.

Sin embargo, el encargo del mas suponía el siempre difícil reto de abordar el sincretismo. Encarnar en un traje el mestizaje, dando preeminencia a la raíz indígena.

No es aventurado afirmar que, si de Evo Morales hubiera dependido, de buena gana habría levantado el puño izquierdo para jurar su cargo, con su chamarra de la suerte. La prenda, de tela azul índigo con cuello negro y blanco -los colores del mas- y grecas con diseños andinos en la espalda y el pecho, sobrevivió a cien mítines, batallas sindicales y los avatares de la campaña electoral. Evo barajó la posibilidad, en alguna entrevista. «No voy a cambiar mi forma de vestir. Tengo que jurar tal y como soy». Tenía sentido llegar a la meta con la chamarra que, para él, simbolizaba su trayectoria combativa. Finalmente, su entorno político convino con él que no podía recibir la banda presidencial con la estética de la protesta sindicalista. Pero Evo dejó claro que no se sometería a los accesorios occidentales -corbata, gemelos- y al estilo «importado» del traje (o terno) clásico.

Así pues, Canedo Patiño -emparentada con los herederos de Simón Patiño, el rey del estaño, una de las mayores fortunas de Latinoamérica en el siglo XIX- subió las escaleras que conducen a su despacho y se sumergió en la investigación cibernética de las telas andinas. Después visitó el Museo Costumbrista y el Museo de Textiles Andinos Bolivianos.

Con una franqueza que le honra, comenta su escaso conocimiento, hasta entonces, de los significados y símbolos de los tejidos altiplánicos y, concretamente, de los aymaras.

La diseñadora ejemplifica el prototipo de la élite acomodada boliviana que para triunfar salió de su país y regresó mucho tiempo después. Delgada, de cutis fino extremadamente claro, ojos grandes, oscuros y firmes que contrastan con su apariencia de fragilidad, habla con ligero acento norteamericano, puntualizado con un bullicio de expresiones en francés e inglés.

Cada mañana de su infancia, hasta que viajó a Estados Unidos a los 13 años, su padre la despertó para ir al colegio con fragmentos de óperas -sobre todo Aida y La Bohème- o con marchas húngaras y polacas. Después de comulgar, en Bolivia, con todos los estereotipos educativos de la alta sociedad criolla -clases de ballet, piano y hasta flamenco incluido, como recuerda con cierta ironía-; luego de su formación en Norteamérica, aterrizó en París para estudiar Ciencias Políticas.

A los seis meses, viró su destino, empujó las puertas de la Escuela de Bellas Artes y la Academia de Diseño de Moda y con 22 años entró como pasante en el taller del diseñador francés Michel Daniel.

Mientras Evo Morales pastoreaba llamas y cosechaba papas en el helado altiplano de su aldea de Orinoca, Beatriz descubría, a miles de kilómetros de allí, el tejido de camélido más fino y valorado de su país: la fibra de alpaca.

-Recuerdo la mirada furibunda del señor Daniel cuando pregunté de qué material maravilloso estaba hecho un abrigo teñido en rosa pálido que vi en su atelier. ‘¿No lo sabes? ¡Y tú eres boliviana! ¡Es alpaca, de tu país!’ Pero yo recordaba la alpaca como un tejido muy rústico, que usaban sobre todo los indígenas en suéteres que picaban, con dibujos de llamas o diseños tihuanacotas, muy locales. En cambio, aquel abrigo tenía tacto de seda, un toque de diseño francés, una caída magnífica, se podía drapear. En Bolivia no había nada así, en tela. Entonces vi el inmenso potencial que tenía delante. Luego supe que los españoles llamaban a la alpaca el otro oro de los incas.

En definitiva: Canedo viajó al otro lado del mundo para descubrir el glamour de un camélido de su tierra. Con finísima fibra de bebé alpaca -la más valorada- definiría la estética de Evo Morales el día de su posesión y le confeccionaría varios trajes, sacos y chamarras más. Mucho antes, se convertiría en la única diseñadora de alta costura del planeta en presentar todas sus colecciones en alpaca, trajes de novia incluidos.

Evo orientaba su brújula hacia el sur, y Beatriz hacia el norte. Del altiplano, Morales tomó un autobús al trópico cocalero del Chapare, en la cálida Cochabamba, y Patiño tomó un avión con destino a Nueva York. Morales celebraba sus ascensos en la carrera sindical y Patiño presentaba, en la antigua mansión de Rockefeller en Park Avenue -la America’s Society- su primera colección de alta costura. Givenchy y Ralph Lauren también habían exhibido sus prendas allí. Cuando Evo lanzaba encendidas protestas contra la Ley 1008, del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, impulsada por Estados Unidos, Beatriz subía los pisos del famoso rascacielos situado en el 550 de la Séptima Avenida. En el imperio de la alta moda, Carolina Herrera, Ralph Lauren, Oscar de la Renta, Donna Karan, Beatriz Canedo Patiño y otros gurús de la aguja, coincidían.

Veintinueve años después de salir de Bolivia, en 1994, Patiño retornó. Buscaba mano de obra barata, para poder atender sus pedidos.
-Cuando retorné con mis diseños de alpaca, una persona de nuestra alta sociedad paceña me dijo: «Bea, se ve que has pasado tanto tiempo fuera que no sabes, querida, que nosotros no nos ponemos alpacas. Eso es para los indígenas». Fue un comentario racista, cargado de estigmas y además de total ignorancia sobre la prenda, que usaba la realeza inca, junto con el textil de vicuña; mientras que las clases más bajas llevaban guanaco o llama.

Finalmente, Patiño se instaló en La Paz y fundó un taller compuesto por 40 indígenas aymaras y quechuas: maestros sastres, bordadores, sombrereros, macramistas y modistas.

Con tono cáustico, recuerda el instante en que «aquella persona» de la alta sociedad se presentó en su tienda para comprar sus prendas de alpaca, después de que adquirieran sus diseños los miembros de todo el cuerpo diplomático acreditado, las mujeres de todos los presidentes desde el primer mandato de Sánchez de Lozada (1993-1997) y los ejecutivos de las petroleras que operan en el país.

Subraya que el encargo de confeccionar el traje para el hombre más votado de la historia democrática de Bolivia, «supuso el honor de vestir al primer presidente indígena de la República». Eso significaba subir las laderas de La Paz, buscar en las empinadas calles Sagárnaga y Linares restos de aguayos (textiles andinos) antiguos, joyas tejidas a mano, de hasta cien años, que a veces se encuentran cuando uno sabe rastrear. Patiño, asesorada por uno de sus empleados, dio con una pieza de entre 80 y cien años de antigüedad, llegada de la zona de Pelechuco (al norte de la Paz) en tonos tierra y diseño espigado. De la decena de bocetos que presentó con otros tantos textiles, triunfó el anterior. Con ese aguayo, aplicado a una suave tela de alpaca bebé negro, Evo mostró al mundo su imagen de elegancia: la nueva moda andina.

Pero el carácter de Evo seguirá siendo el mismo, sea presidente, sindicalista o cocalero -lo saben muy bien quienes le conocen- y, por más toque chic que Patiño quisiera darle a la tendencia andina, Morales cambió el cuello Mao de la camisa de algodón italiano que la diseñadora había preparado por otra de cuello tradicional en picos, como está acostumbrado a usar; tampoco utilizó los tirantes que debían sujetar el pantalón de alpaca sin trabillas ideado por Patiño.

Evo lució pantalón clásico y cinturón de los de siempre. El calzado lo compró su joven asistente Jeannette Ramírez, con la misma naturalidad que lo había hecho en los dos años previos a que Evo asumiera la presidencia. Se dirigió a donde siempre: al mercado popular de la calle Uyustus, y adquirió unos zapatos de cuero negro y piso de goma.

Hoy Morales ha encontrado, en la combinación de cuero y motivos andinos, la imagen que exporta al mundo. El mensaje mezcla lo sport con lo autóctono, y en esa combinación se siente cómodo. Al saco (chaqueta) de alpaca negra del juramento solemne en la ceremonia de investidura lo sucedió pocos minutos después uno de cuero azul marino. Lo usó para saludar desde el balcón del Palacio Quemado -sede del Gobierno- y para pronunciar un largo discurso en la abarrotada Plaza de los Héroes, el lugar donde siempre desembocaron las marchas y protestas que organizó.

Si Canedo Patiño simboliza la exquisitez, el veterano sastre aymara Manuel Sillerico, autor de aquel saco de cuero, representa el corte perfecto que le caracteriza, y la comprensión del carácter y la personalidad de Evo.

En cuanto Morales ganó las elecciones, Sillerico le envió una carta, ofreciendo sus servicios. Evo respondió con un sí, y lo citó en su pequeño apartamento alquilado, en la Avenida Busch de La Paz, para que le tomara medidas en el comedor. Sin espejo. «Después, para otra prueba, alguien sacó uno del baño y, como no era grande, lo pusimos encima de una silla para que don Evo se viera». Sillerico viste hoy al jefe de Estado boliviano.

Telefoneé a la sastrería de Manuel y, mientras aguardaba a que me atendiera, escuché a alguien guitarrear y cantar una típica cueca, con acompañamiento de palmas. Cesó la música, comenzaron los aplausos y me saludaron al teléfono. Entonces comprendí que era el sastre quien cantaba. Lo visité en su taller de la calle Federico Suazo, un edificio de tres plantas pintado de rojo vino y blanco.

Sillerico, 69 años, metro y medio de estatura, piel cobriza, ojos vivos y pelo canoso recortado en abundantes mechas desiguales, se presentó con una cinta métrica azul al cuello. Después de un rato de charla, trajo un bolsón de plástico transparente. Lo vació sobre el suelo. Cayeron decenas de retazos de textiles andinos antiguos; los restos de los aguayos que ha cosido a las chamarras de cuero o a los sacos de tela cachemir (también conocida como casimir, mezcla de lana y poliéster) que usa el presidente.

-Mire, reliquias textiles, viejas. Usadas en el campo. Cuanto más llevadas mejor. Tendrán 50, 60 años. Se las pusieron los campesinos. Tienen ajayu -alma, espíritu en aymara-. Por eso los trajes que viste el presidente no son así nomás, tienen energía. Él lleva las cosas que se ha puesto la gente, representada en esos tejidos. Y sus trajes están hechos por un indio.

Paradójicamente, es la primera vez que el aymara Sillerico utiliza textiles andinos en sus confecciones. Porque toda su vida se dedicó a vestir, de riguroso traje con corbata, a aquellos a quienes Evo llama «la oligarquía». Con humor, lo reconoce.

-La gente decía: ése es el sastre de los oligarcas, de los dictadores, de los neoliberales, ¡cómo va a vestir ahora al Evo! Pero yo no tengo nada que ver con la política, hago trajes según los gustos del cliente y todos son mis amigos. El general Hugo Banzer (dictador entre 1971 y 1978, luego presidente electo entre 1997 y 2001) fue mi amigo y Evo Morales es mi amigo.

Manuel, hijo de campesinos de Pucarani (La Paz) comenzó a trabajar con 8 años, en una panadería y luego en una carpintería. Asistió cuatro años al colegio.

-Lo justo para saber leer y escribir. Había que ganarse la vida y mis padres me decían que lo importante era aprender un oficio. Después, como a Evo, me ha enseñado la escuela de la vida.

Con 13 años, ayudaba en una sastrería de abrigos para damas. A los 17 abrió su propio taller, de unos 2 por 2 metros, en un edificio del céntrico Paseo del Prado, perteneciente a una familia de la alta sociedad paceña. Ellos le introdujeron en el mundo de los «apellidos ilustres», «los abuelos de Sánchez de Lozada, los Ballivián, los Arce, los Campero… a todos les hacía ternos».

Se convirtió en el sastre de todos los presidentes de Bolivia, desde que criticó al general Barrientos (1964-1969) «por vestirse con ropa que le hacen en serie en Estados Unidos». Tras la muerte del general, todos los jefes de Estado vistieron su marca. Cuando recorrí su tienda de 120 metros cuadrados, vi el último saco diseñado para Evo Morales, en tela azul casimir, con motivos andinos en el cuello y los bolsillos, en tonos amarillos y verdes. El diseño reposaba en un maniquí, bajo sendos retratos del dictador Banzer y del actual jefe del partido opositor de Morales: el ex presidente Jorge Tuto Quiroga.

-¿Don Manuel, no hay otro lugar donde colocar el saco del presidente? -Sillerico se percataba del detalle y se reía a carcajadas.

La primera vez que Sillerico se reunió con Morales, llevó patrones de sus trajes clásicos. Evo respondió sacando del ropero una chamarra de tela muy rústica, «de ésas que se usan para alzar costales. Él tenía en mente que le hiciera algo parecido», comenta Sillerico.

-Me dijo: «Quiero algo que me identifique tal como soy, con mis orígenes». Yo le había llevado muestras de las buenas telas, pero las desechaba. Entonces le dije: «Con todos los respetos, don Evo, ahora usted es presidente, no se puede poner cualquier cosa como antes. Yo le hago chamarras y sacos, pero por lo menos en cuero, o en tela de bayeta (tejido de lana de oveja) y con motivos andinos propios de su origen». Y a él le pareció bien.

Manuel hilvanó tres prendas iniciales, para que Morales pudiera llevarlas a su primera gira como presidente electo. Por un malentendido, Evo no acudió al día de la prueba. Horas antes del viaje, reaccionó y llamó a Sillerico: «¿Ya está lista la ropa?». No había remedio. Los modelos permanecían inacabados. «Se fue por el mundo casi sin nada, con una camisa, con la chompa, me dio pena», reconoce el sastre. Y luego, reflexiona: «pero mire, al final me alegro, porque demostró carisma, su sencillez se puso de moda y todos debatieron sobre él».

Los ternos que Beatriz Canedo Patiño confeccionó al presidente se hicieron por un precio especial de menos de 500 dólares, con descuento de la diseñadora -no costaron 25 mil dólares, como publicaron varios medios internacionales-; las chamarras y sacos con pantalones a juego que le cose Sillerico no pasan de los 350 dólares. «Al presidente, oficialmente, no se le cobra, eso sería de mal gusto, pero él insiste y siempre nos da lo que le parece bien».

Deja un comentario